El 20 de octubre de 2011 Muamar el Gadafi es asesinado, a los pocos meses de iniciarse la guerra civil en Libia, que había comenzado tras las protestas de la Primavera Árabe, una revuelta que surgió en Túnez y se extendió a otros países como Egipto, Yemen y Siria.
¿Quién fue Muamar el Gadafi?
Hay hasta 37 formas distintas de escribir el apellido de este líder político y militar africano. Su nombre completo era Muammar ibn Muhammad ibn Abdul Salam ibn Humaid ibn Abu Minyar ibn Humaid ibn Nayel al-Qahsi al-Gaddafi. Desde muy joven, Gadafi empezó a relacionarse con grupos disidentes. Después de terminar sus estudios ingresó en el ejército, donde continuó cultivando su ideario revolucionario y entró a formar parte del Movimiento de Oficiales Libres. En la década de los 60 Libia empezaba a despuntar gracias a la explotación de recursos petrolíferos. Sin embargo las desigualdades se habían agudizado por la corrupción política y las redes de clientelismo del gobierno del rey Idris. La situación de Egipto, donde el nacionalismo árabe triunfaba, era para Gadafi otro motivo más para derrocar al monarca. Era el momento de la “Revolución de septiembre” que llevó al poder al Consejo de Mando Revolucionario.
Comenzó para Gadafi una época de liderazgo. En esos primeros años llevó a cabo importantes avances sociales, pero tuvo que enfrentarse con los líderes tribales, a los que descalificó como parte del antiguo régimen de Idris. Los años 70 fueron un periodo en el que el legado del egipcio Nasser guio la política internacional de Muammar, coincidiendo con una mayor tensión en las relaciones entre palestinos y judíos.
En abril del 73, Gadafi decidió asumir todo el poder y declaró la Revolución Popular, una purga encubierta que le dejó las manos libres para gobernar con plenos poderes durante los siguientes 40 años. Es en esa década cuando sacó a la luz la Tercera Teoría Internacional, el conocido como el Libro Verde, su particular visión de la cultura, la religión y la política, que no era más que la excusa en papel para perpetuar su dictadura y tener carta blanca para eliminar a cualquier persona contraria —o sospechosa de serlo— a su régimen. Su política internacional le llevó por diferentes caminos en los años siguientes, desde su intento por convertirse en gran líder del Islam a proclamar la “Revolución dentro de la revolución”; del panafricanismo a las constantes conspiraciones internas para derrocarlo; de su aperturismo al enfrentamiento con Estados Unidos y su apoyo a grupos terroristas.
¿Cómo murió Muamar el Gadafi?
Desde 2006, Saif al Islam, el hijo de Muamar, empezó a desarrollar su carrera política con el objetivo de suceder a su padre. Se mostró crítico con la situación de los derechos humanos en Libia y buscó una privatización de recursos para fomentar el turismo, en un momento en el que los tecnócratas y las corporaciones municipales empezaban a ganar más fuerza en el entramado administrativo de Libia.
Cuando comenzó la Primavera Árabe en el vecino Túnez, Gadafi apoyó al presidente Ben Ali frente a los manifestantes. A nivel interno realizó varias medidas —liberó presos islamistas, bajó el precio de los alimentos y realizó purgas en el ejército—, pero fueron insuficientes, y en febrero de 2011 las protestas comenzaron en Trípoli y el resto del país. La represión fue brutal y los rebeldes consiguieron hacerse con el control de ciudades como Tobruk; comenzó en ese momento la Guerra civil en Libia. La ONU y la OTAN intervinieron en el conflicto, y de forma indirecta también lo hicieron Francia y Catar. Después de la caída de la capital, Gadafi huyó a Sirte. El 20 de octubre, el coronel fue apresado y ejecutado. Su cuerpo fue exhibido ante la mirada incrédula de los que fueron sus súbditos.
Más efemérides históricas del día 20 de octubre
El 20 de octubre de 1548 Alonso de Mendoza fundó en Bolivia la villa de Nuestra Señora de La Paz.
El 20 de octubre de 1740 María Teresa I es nombrada emperatriz en Austria. Este acto dio comienzo a la guerra por la sucesión austriaca.
El 20 de octubre de 1941 los nazis mataron a 5.000 civiles en Serbia, en la llamada Masacre de Kragujevac, una venganza por un ataque partisano contra el ejército alemán.
El 20 de octubre de 2011 la organización terrorista ETA comunicó su decisión de dejar las armas, después de 3.000 atentados que causaron la muerte a más de 850 personas.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: