El 31 de julio de 1784, hace hoy 240 años, fallecía en París uno de los nombres fundamentales del movimiento ilustrado francés, así como uno de los dos grandes impulsores de la redacción de la nueva Enciclopedia que vio la luz durante la segunda mitad del siglo XVIII en Francia: Denis Diderot.
¿Quién fue Denis Diderot?
Nacido en la localidad francesa de Langres en el año 1713, toda la vida de Diderot transcurrió en el marco del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces en su país de origen, que culminaría, cinco años después de su muerte, con el estallido de la Revolución Francesa en 1789. Abogado de formación, Diderot destacó también por su labor literaria —sus novelas Jacques el fatalista y La religiosa causaron una gran conmoción en la Francia de su época—, y se consagró como el gran impulsor, junto a Jean-Baptiste le Rond d’Alembert, de la redacción de una gran Enciclopedia, capaz no solo de reunir todo tipo de saberes documentados hasta la fecha, sino también de capturar el espíritu de una poderosa revolución epistémica que lo llevó a ser detenido por las autoridades francesas en 1749, perseguido por la censura, y a convertirse en una de las grandes voces críticas con el Antiguo Régimen.
¿Cuál fue el impacto de La Enciclopedia?
Si bien el encargo original que se les había realizado a Diderot y D’Alembert no era sino el de llevar a cabo una traducción de la enciclopedia de Ephraim Chambers, pronto Diderot se desmarcó de dicha idea y propuso la redacción de un nuevo volumen, capaz de hacerse cargo de la revolución epistemológica que Occidente experimentaba en el ecuador del siglo XVIII. Redactada entre las décadas de 1750 y 1770, la Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios contó, además de con la pluma de Diderot —quien firmó más de 5.000 entradas, abarcando todo tipo de disciplinas— y D’Alembert, con la de intelectuales del calibre de Voltaire, Montesquieu, Rousseau o Adam Smith, entre muchos otros. Este impulso ilustrado fue recogido posteriormente por el sistema filosófico de Immanuel Kant, que desde Alemania promovió un ejercicio crítico respecto a la razón cartesiana que sentaría las bases de toda la teoría del conocimiento moderna.
Otras efemérides históricas del 31 de julio
El 31 de julio de 1498 Cristóbal Colón llegó a la isla de Trinidad.
El 31 de julio de 1826 tuvo lugar un Auto de Fe en Valencia, el último que se practicó en España.
El 31 de julio de 1895 Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (EAJ–PNV).
El 31 de julio de 1941 Reinhard Heydrich terminó el documento de la Solución Final al “problema judío”.
El 31 de julio de 2006 Fidel Castro transfirió la jefatura de estado en Cuba a su hermano Raúl.
-
Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”
/abril 03, 2025/En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: