Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muere el conquistador y explorador Hernando de Soto

Muere el conquistador y explorador Hernando de Soto

Muere el conquistador y explorador Hernando de Soto

El 21 de mayo de 1542 falleció el explorador y conquistador español Hernando de Soto de unas fiebres en el río Misisipi (Estados Unidos). Al mando de sus tropas, con las que había viajado por Norteamérica, quedó Luis Moscoso de Alvarado, que consiguió llegar dos meses después, tras muchas penurias, a México.

¿Quién fue Hernando de Soto?

"En 1535 regresó a España, donde fue nombrado gobernador de Cuba y Adelantado de Florida"

Este extremeño fue uno de los más importantes conquistadores españoles. Siendo apenas un adolescente viajó hasta el Nuevo Mundo. Su primera parada la realizó en Centroamérica, participando a las órdenes de Gaspar de Espinosa en el descubrimiento de Nicaragua, y su posterior conquista de este territorio con las tropas de Hernández de Córdoba. Desde este lugar se trasladó hacia al sur junto a Francisco Pizarro, a quien ayudó en la conquista de Perú y con quien luego acabó enemistado. En 1535 regresó a España, donde fue nombrado gobernador de Cuba y Adelantado de Florida. Cuatro años más tarde desembarcó en Tampa con la misión de adentrarse en el continente.

"En 1540, Hernando de Soto y sus hombres dejaron la Florida atrás y cruzaron los Apalaches"

Los comienzos fueron duros por las hostilidades de los indios, que habían padecido los excesos de la anterior expedición española a cargo de Pánfilo Narváez, y lo severo del clima. En 1540 Hernando de Soto y sus hombres dejaron la Florida atrás y cruzaron los Apalaches. Su aventura en busca de riquezas y de oro fue un fracaso. Su gran éxito fue descubrir uno de los ríos más importantes del mundo, el Misisipi, y ser el primer europeo en atravesar las tierras de los actuales estados de Carolina del Norte, Georgia y Tennessee. Diezmados por los ataques de los indios y por las inclemencias del tiempo, las tropas de Hernando de Soto vieron cómo su jefe enfermaba y finalmente moría sin haber conseguido la fortuna que anhelaba en estas tierras.

Otras efemérides históricas del 21 de mayo

El día 21 de mayo de 822 Abderramán II sucedió en el trono a Alhakén I en el emirato de Córdoba. Bajo su mandato la ciudad se convirtió en la capital mundial de las artes y la cultura.

El día 21 de mayo de 1471 terminó de forma provisional la Guerra de las Dos Rosas después de la batalla de Tewkesbury.

El día 21 de mayo de 1813 el ejército de Napoleón derrotó a las tropas rusas y prusianas en la Batalla de Bautzen.

El día 21 de mayo de 1871 el primer ministro francés Adolphe Thiers envió 100.000 hombres a la capital del país para acabar con la Comuna de París, que cayó el 28 de ese mes.

4.5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más