El dramaturgo mexicano Juan Tovar, reconocido en 2018 con la Medalla Bellas Artes por sus aportaciones a las letras, murió a los 78 años de edad, informó la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México. Tovar, quien falleció “rodeado del amor de su familia”, será velado en su casa de Ixcatepec en el municipio de Tepoztlán, en el central estado de Morelos, señaló el Inbal en un boletín sobre la muerte del dramaturgo.
Nacido el 23 de octubre de 1941 en el central estado de Puebla, Tovar es un reconocido autor de novelas, cuentos, guiones cinematográficos y con una destacada faceta como traductor. “Siendo dramaturgo, cuentista, periodista, guionista y traductor, creo que en la decisión de darme la Medalla Bellas Artes se contempla toda mi obra, pero pienso que pesa más la faceta de dramaturgo”, dijo Tovar al recibir este reconocimiento en el 2018.
Tovar es autor de novelas como El mar bajo la tierra (1967), La muchacha en el balcón o la presencia del coronel retirado (1970) y Criatura de un día (1980). Su obra como dramaturgo incluye Las adoraciones (1981), Manga de clavo (1989), Manuscrito encontrado en Zaragoza (1985), El monje (1988) y Cura de locura (1992). Ha hecho versiones teatrales de La marquesa de Sade, de Yukio Mishima (1988); Los encuentros, basada en la obra de Juan Rulfo (1992); y Reed, México Insurgente (1970).
Es traductor de la obra de diversos autores como William Butler Yeats, Gerard Manley Hopkins, Jan Kott, Kakuan, Thomas Middleton y William Rowley. Asimismo fue profesor en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBAL y en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y el Foro de la Rivera. Actualmente, trabajaba en una puesta experimental con tinte político que aborda las transformaciones en México integrada por un acto realista-naturalista y por otro fantástico, destacó el Inbal.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: