Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muere Felipe el Hermoso
Muere Felipe el Hermoso

El 25 de septiembre de 1506 murió Felipe I, conocido como “el Hermoso”, en la Casa del Cordón, en Burgos. El marido de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, falleció de forma repentina, a la edad de 28 años, después de enfermar tras disputar un juego de pelota.

¿Quién fue Felipe el Hermoso?

"La mala relación entre Felipe y su suegro y la supuesta locura de Juana propiciaron unas relaciones difíciles entre los tres gobernantes"

Felipe era hijo de uno de los monarcas más poderosos de Europa, Maximiliano I de Austria. Su matrimonio con la hija de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, Juana, buscaba una alianza que marginaba a Francia y convertía a los Habsburgo en dueños del continente. En 1502 Juana y Felipe se convirtieron en los sucesores al trono, al que accedieron solo dos años más tarde, tras la muerte de Isabel la Católica. La mala relación entre Felipe y su suegro y la supuesta locura de Juana propiciaron unas relaciones difíciles entre los tres gobernantes, hasta que la situación se resolvió con la Concordia de Villafáfila, que estableció el nombramiento de Felipe I como rey de Castilla. Pero su reinado fue breve, aunque no estuvo exento de polémicas por sus intentos de incapacitar a su mujer y por el favoritismo con sus compatriotas de Flandes y por los nobles castellanos sobornados para sumar su apoyo en la lucha con Fernando.

¿Qué ocurrió después de la muerte de Felipe el Hermoso?

"El hijo de Felipe y Juana, Carlos, se convirtió a la muerte de su padre en el heredero de un imperio como no se había conocido"

Aunque la información oficial afirmaba que el monarca castellano había fallecido a consecuencias de unas fiebres de un juego de pelota, pronto comenzaron a divulgarse por el reino diversas teorías conspirativas. La más comentada apuntaba a un posible envenenamiento, detrás del cual estaría Fernando de Aragón. Comenzó en ese momento la regencia del cardenal Cisneros. El rey fue enterrado en la Cartuja de Miraflores, aunque posteriormente Juana decidió desenterrarlo y llevarlo en procesión por los campos de Castilla hasta su encierro en Tordesillas. El hijo de Felipe y Juana, Carlos, se convirtió a la muerte de su padre en el heredero de un imperio como no se había conocido. Una vez alcanzada la mayoría de edad, y después de no pocos problemas para acceder a la corona, el príncipe se convirtió en Carlos I de España —señor de Castilla, Aragón y Navarra— y en Carlos V —emperador del Sacro Imperio Romano Germano—. A estos vastos territorios, el gobernante sumó todo un continente, América.

Otras efemérides históricas del 25 de septiembre

El 25 de septiembre de 1493 Cristóbal Colón parte en su segundo viaje a América.

El 25 de septiembre de 1513 el aventurero español Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur, actual Océano Pacífico.

El 25 de septiembre de 1789 el Congreso de Norteamérica aprueba el Acta de Derechos.

El 25 de septiembre de 1926 se firma en Ginebra la Convención sobre la Esclavitud, que entró en vigor el 9 de marzo de 1927.

El 25 de septiembre de 1963 fue derrocado, por un golpe de estado, el presidente de la República Dominicana Juan Bosch.

El 25 de septiembre de 1991 en Nueva York el Gobierno de Salvador y la guerrilla Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional firman el final de la violencia en el país después de una década de enfrentamiento armado.

4.4/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más