Otro cuatro de octubre, el de 1970, hace hoy 53 años, de madrugada aún, frisando las dos menos veinte, los amigos de Janis Joplin, los de la última borrachera, junto a quienes celebraba lo bien que había ido la jornada del día en el estudio de Los Angeles —estaba ocupada en la grabación de Pearl, su ahora legendario álbum póstumo— dan fe de que Janis no había dejado la heroína, como les había hecho creer, asegurándoles que ya sólo le daba al frasco.
Sus músicos, algunos con fugaz derecho a roce pues la gran Janis, como la reina del blues que era, gustaba darse a los amantes furtivos, la recordaban angustiada, en su interpretación de ‘A Woman Left Lonely’. Y afligida hasta provocar un escalofrío en cuantos la escuchaban entonar ‘Cry Baby’. Pero ninguna de las piezas de Pearl, que hará historia cuando se ponga a la venta el próximo mes de febrero, ha resultado tan premonitoria como ‘Buried Alive in the Blues’ (Enterrada en vida en el blues). Si La Parca no se la hubiese llevado, Janis la hubiera grabado hoy. Como la música ya está registrada, su última banda —Brad Campbell, John Till, Richard Bell, Clark Pierson y Ken Pearson—, la Full Tilt Boogie Band, decidirá incluirla como el último corte de la cara A.
De sus amantes, más que su sexo le importaba la rapidez, que a la mañana siguiente abandonasen la cama raudos, sin lágrimas y sin reproches, tras haber iluminado el lecho fugazmente. Eso sí, debían amarla con la misma intensidad que la voz rasgada y rota en mil borracheras, y otros tantos excesos, de la gran Janis iluminó esa escena musical integrada por Grateful Dead, The Doors, la Creedence Clearwater Revival… la traca final del flower power.
Los años hippies ya están dando paso al espíritu de Berkeley, que incendiará el campus estadounidense de costa a costa, hasta que ninguno de los jóvenes que debían estar estudiando en ellos sea enviado al sudeste asiático a pelear en una guerra de sus padres. Es un momento estelar de la humanidad y Janis Joplin es su voz. La escuchan quienes queman las cartas que les llaman a filas y los que hacen la guerra bajo los efectos del ácido lisérgico en las junglas de Vietnam. Cuando sepan de su muerte, todos la recordarán con cariño, como la reina del blues que tuvo su corte en la escena del rock del crepúsculo de los años hippies. En el 74, Leonard Cohen escribirá una de sus canciones más hermosas, recordando la fugaz historia que vivió con ella en el Chelsea Hotel.
Desde que en septiembre de 1969 se pusiera a la venta I Got Dem Ol Kozmic Blues Again Mama!, el álbum anterior de Janis, todo en su vida venía siendo un vertiginoso ascenso. Los que tuvieron tiempo de conocerla con más detenimiento —Janis Joplin sólo vivió 27 años y muy deprisa—, quienes supieron de ella más íntimamente, el cuatro de octubre del 70, tras la noticia de su última sobredosis —antes hubo otras pero la pudieron salvar—, la recordaban tanto arriba como abajo. A las alturas era elevada por la euforia del alcohol; descendía a las cloacas con esa paz, tan semejante al sueño eterno, que proporcionan la heroína y el resto de los opiáceos. Pero dicha alternancia, en ambos casos, obedecía a un padecimiento más complejo.
Aquejada de serios problemas de autoestima desde la infancia, buscó refugio en la marginalidad del blues desde que se sabe de ella. Ir a los tugurios frecuentados por los afroamericanos en la Texas que la vio nacer en 1943 no era algo que dejase indiferente a sus paisanos. Ni que decir tiene que a Janis Joplin, los prejuicios de su gente, escandalizada por la frecuencia con la que visitaba los antros donde se escuchaba blues, le traían sin cuidado. Tanto fue así que hizo de Bessie Smith, Odetta y Big Mama Thornton sus cantantes favoritas. Y lo fueron hasta el punto de que cuando los restos de Bessie Smith, la Emperatriz del blues, aparecieron en una tumba sin nombre, Janis Joplin pagó la lápida que la identificase debidamente. Eso la honra.
No fueron todo excesos en la vida de la genial vocalista. Ya en la cima del rock, cuando volvía a su pueblo, Port Arthur, hecha una hippie, sus paisanos la llamaban “marimacho” y juraban que era “el hombre peor vestido que habían visto nunca”. Tras aquellos insultos, la gran Janis nunca volvió al solar natal.
Otro cuatro de octubre, cuando el rock, y toda la contracultura surgida en torno a él, aún le daba vueltas a la muerte de Jimi Hendrix en otro pasote quince días antes, Janis Joplin dejó de ser aquella chica confusa que amaba el blues sobre todas las cosas. Al punto se convirtió en uno de los mayores iconos de la historia del ritmo del Diablo, quien ama al blues tanto como al rock, dejando el góspel para Dios.
Pearl, solo en vinilo, llegó a vender tres millones de copias. De entre todas sus piezas, destacó esa versión de Janis de ‘Me and Bobby McGee’, el tema de Kris Kristofferson —otro de sus amantes de una noche— del que se apropió con su voz rota la reina del blues. Así se escribe la historia. ¡Larga vida al rock & roll!
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Janis, fuiste una persona maravillosa y una cantante formidable, continúa descansando en paz.
Janis, tu sólo nombre me llena de amor y llanto. Habitas nuestro corazón.
Para siempre.
La mejor cantante de los sesenta. Y de muchos otros.