Inicio > Actualidad > Noticias > Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

//
 / 
Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

La escritora mexicana Amparo Dávila, llamada la maestra del cuento, falleció este sábado a los 92 años, informaron instituciones culturales del Gobierno de México.

En un mensaje en redes sociales, la Secretaría de Cultura lamentó profundamente el fallecimiento de la escritora zacatecana, a quien calificó de “indudable protagonista de la literatura mexicana del siglo XX que destacó por su obra cuentística”.

Recordó que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 1977 y la Medalla Bellas Artes 2015.

Mientras que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) apuntó a que Dávila, como pionera del cuento fantástico en México (…), “deja un importante legado a las letras mexicanas”.

También por su deceso se pronunció el Instituto Zacatecano de Cultura: “Lamentamos con profunda pena el fallecimiento de nuestra querida Amparo Dávila (1928-2020) poeta y cuentista zacatecana, cuya obra quedará como un extraordinario y preciado legado, en la literatura de nuestro país y nuestro estado”.

Dávila, quien fue esposa del pintor mexicano Pedro Coronel, era una reconocida escritora de cuentos y de poesía de la llamada generación de medio siglo, dado que la mayoría de sus integrantes produjo su obra en los años cincuenta del siglo XX en México.

La soledad, la demencia, la locura y el temor fueron los temás recurrentes en la obra de Dávila, con títulos como “Salmos bajo la Luna” (1950), “Perfil de Soledades” (1954), “Muerte en el bosque” (1959), y “El huésped y otros relatos” (2018).

Su obra “Tiempo destrozado” (1959), formada por cuentos como “Fragmento de un diario”, “Un boleto para cualquier parte”, “La quinta de las celosías” y “El espejo”, está considerada como literatura fantástica y surrreal.

Nacida el 2 de febrero del 1928, Amparo Dávila era originaria de la ciudad de Pinos, en el estado de Zacatecas, tercera de cuatro hermanos, en una familia en la que su padre era gran aficionado a la lectura, cualidad que ella heredó.

En 1977 fue declarada ganadora del premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores, el cual se entrega desde 1955, cuando lo obtuvo Juan Rulfo por su obra “Pedro Páramo”.

Su familia dejó Zacatecas para establecerse en la ciudad de San Luis, donde Dávila cursó sus estudios de primaria y de secundaria; comenzó a escribir desde muy joven y en 1950, a los 22 años, publicó su primera obra, “Salmos bajo la Luna”.

De San Luis Potosí se fue a la capital mexicana, para comenzar sus estudios universitarios y desde 1956, y durante dos años, fue asistente del escritor mexicano Alfonso Reyes, lo que le dio un impulso a su actividad literaria.

Se casó con Coronel en 1958, con quien tuvo dos hijas y de quien finalmente se divorció en el año de 1964; dos años más tarde obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores.

En 2011, Dávila escribió su última obra poética y en 2015 fue reconocida con la Medalla de Bellas Arte

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siete pensamientos sobre museos europeos

    /
    febrero 24, 2025
    /

    El 28 de enero el filósofo Ignacio Castro Rey mantuvo una conversación con el escritor Roberto Valencia en la librería Enclave de Madrid. El motivo era comentar el último libro de éste: el ensayo Palacios, hangares y cuevas, en el que el autor destila sus impresiones sobre doce museos europeos. El libro, a medio camino entre la crónica de viajes, el ensayo literario y el análisis estético, ha sido publicado por La Navaja Suiza, y ofrece una lectura sobre el modo en el que habitamos y miramos los museos hoy día. El siguiente texto, escrito por Ignacio Castro Rey, realza…

    Leer más

  • La poesía de Tere Irastortza: entre lo pensado y lo indecible

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Esta obra se estructura, si bien de una manera cronológica, bajo cinco epígrafes en los que resuena y enraíza un significado revelador: “I. es el miedo, es /noche oscura”: Ser sin ser (1980), Tema y variaciones nocturnas (1983); “II. ¿aquí se queda mudo?”: Hojas (1983), Fábulas de la derrota (1986), Los cantares de Osinberde (1986), Devocionario irreverente o manual para uso en transporte público (1994); “III. ¿cantos?, cuenta / las veces”: Son sin nombre. Cantares de un embarazo pleno (1997), Glosas. Sobre lo que ya se había dicho (2004), Y ahora lo sé (2011); “IV. números son /lumbre:” Llenabais el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Desde el amanecer, de Rosa Chacel

    /
    febrero 24, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Solo una escritora de gran talla y mucho ingenio puede pensar en escribir un libro de memorias que se ocupe únicamente de su infancia, pero Rosa Chacel sabía muy bien qué se proponía y quiso dejarlo claro ya en las primeras páginas de esta obra: «Yo tengo la culpa de haber nacido porque siento el principio de mi vida como voluntad. Ganas me dan de decir: si yo no hubiera querido, nadie habría podido hacerme nacer». Desde el amanecer enseguida revela su manera peculiar de ver el mundo, su forma de despachar con las…

    Leer más

  • 5 poemas de Glamour, de Joaquín Lobato

    /
    febrero 24, 2025
    /

    Glamour es un homenaje a la libertad a través de los mundos de Joaquín Lobato, poblados de escritoras y escritores. Desde las citas iniciales —Byron, Avellaneda, Espronceda, Duque de Rivas, pasando por Bécquer, o Böhl de Faber—, la libertad está también en las mujeres “casi ignoradas en novelas poco leídas” o en las que tuvieron que ocultar sus nombres. Y está en el Capitán Trueno, en Goliath, en Errol Flynn pistolero o pirata y en las huestes del Príncipe Valiente. Una libertad que desborda los temas y las muchísimas referencias y salta por el poema en cataratas de versos cortos,…

    Leer más