Inicio > Actualidad > Noticias > Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

//
 / 
Muere la escritora mexicana Amparo Dávila

La escritora mexicana Amparo Dávila, llamada la maestra del cuento, falleció este sábado a los 92 años, informaron instituciones culturales del Gobierno de México.

En un mensaje en redes sociales, la Secretaría de Cultura lamentó profundamente el fallecimiento de la escritora zacatecana, a quien calificó de “indudable protagonista de la literatura mexicana del siglo XX que destacó por su obra cuentística”.

Recordó que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 1977 y la Medalla Bellas Artes 2015.

Mientras que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) apuntó a que Dávila, como pionera del cuento fantástico en México (…), “deja un importante legado a las letras mexicanas”.

También por su deceso se pronunció el Instituto Zacatecano de Cultura: “Lamentamos con profunda pena el fallecimiento de nuestra querida Amparo Dávila (1928-2020) poeta y cuentista zacatecana, cuya obra quedará como un extraordinario y preciado legado, en la literatura de nuestro país y nuestro estado”.

Dávila, quien fue esposa del pintor mexicano Pedro Coronel, era una reconocida escritora de cuentos y de poesía de la llamada generación de medio siglo, dado que la mayoría de sus integrantes produjo su obra en los años cincuenta del siglo XX en México.

La soledad, la demencia, la locura y el temor fueron los temás recurrentes en la obra de Dávila, con títulos como “Salmos bajo la Luna” (1950), “Perfil de Soledades” (1954), “Muerte en el bosque” (1959), y “El huésped y otros relatos” (2018).

Su obra “Tiempo destrozado” (1959), formada por cuentos como “Fragmento de un diario”, “Un boleto para cualquier parte”, “La quinta de las celosías” y “El espejo”, está considerada como literatura fantástica y surrreal.

Nacida el 2 de febrero del 1928, Amparo Dávila era originaria de la ciudad de Pinos, en el estado de Zacatecas, tercera de cuatro hermanos, en una familia en la que su padre era gran aficionado a la lectura, cualidad que ella heredó.

En 1977 fue declarada ganadora del premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores, el cual se entrega desde 1955, cuando lo obtuvo Juan Rulfo por su obra “Pedro Páramo”.

Su familia dejó Zacatecas para establecerse en la ciudad de San Luis, donde Dávila cursó sus estudios de primaria y de secundaria; comenzó a escribir desde muy joven y en 1950, a los 22 años, publicó su primera obra, “Salmos bajo la Luna”.

De San Luis Potosí se fue a la capital mexicana, para comenzar sus estudios universitarios y desde 1956, y durante dos años, fue asistente del escritor mexicano Alfonso Reyes, lo que le dio un impulso a su actividad literaria.

Se casó con Coronel en 1958, con quien tuvo dos hijas y de quien finalmente se divorció en el año de 1964; dos años más tarde obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores.

En 2011, Dávila escribió su última obra poética y en 2015 fue reconocida con la Medalla de Bellas Arte

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8 poemas de Kenneth Rexroth

    /
    abril 09, 2025
    /

    *** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart   I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…

    Leer más

  • Nace Charles Baudelaire

    /
    abril 09, 2025
    /

    Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…

    Leer más

  • Modos de vibrar

    /
    abril 09, 2025
    /

    A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony

    /
    abril 09, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…

    Leer más