El escritor, guionista y director de cine chileno Luis Sepúlveda ha fallecido este jueves a los 70 años en un hospital de Oviedo en el que permanecía ingresado en estado grave desde el 29 de febrero por una neumonía asociada al coronavirus, ha informado a Efe un portavoz de la familia.
Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949), fue el primer paciente diagnosticado de COVID-19 en Asturias y llevaba 48 días ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo, la mayor parte de ellos conectado a un respirador en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde ha fallecido a las 10:18 horas. El estado de salud del autor de Un viejo que leía novelas de amor se había ido deteriorando en las últimas semanas al no responder a los tratamientos sucesivos ni a los antibióticos y haber sumado a la neumonía inicial otras patologías y problemas asociados a distintos órganos vitales, señalaron a Efe fuentes sanitarias. La familia ha difundido un comunicado, firmado por su esposa, Carmen Yáñez, y su hijo mayor, Carlos, en el que agradece “de todo corazón” al equipo médico-sanitario del HUCA “su gran profesionalidad y entrega”, así como “las muestras de cariño recibidas durante estos días”.
Sepúlveda empezó a sentirse mal el 25 de febrero, dos días después de haber asistido al festival literario Correntes d’Escritas, celebrado en Póvoa de Varzim, en el norte de Portugal, en el que participaban un centenar de ponentes de distintos países, ninguno de ellos considerado entonces de riesgo por la incidencia del coronavirus. Tras serle diagnosticada una neumonía en un centro privado y de que diese positivo en el test de la Covid-19, Sepúlveda fue trasladado a una zona de aislamiento del HUCA el 29 de febrero junto a su mujer, la poetisa Carmen Yáñez, que también presentaba un cuadro febril. El escritor se convertía así en el primer caso de coronavirus detectado en Asturias y uno de los primeros registrados en todo el país, si bien el Servicio de Vigilancia Epidemiológica no pudo determinar dónde pudo contagiarse, ya que ningún otro participante en el festival literario portugués se vio afectado por el coronavirus. Su mujer también estuvo ingresada en el mismo centro hospitalario hasta el 18 de marzo con síntomas asociados al coronavirus que no revistieron gravedad, aunque los análisis dieron negativo.
Sepúlveda, que se dio a conocer internacionalmente en 1988 con la publicación de Un viejo que leía novelas de amor, vivía desde 1997 en Gijón, ciudad en la que era muy conocido por haber impulsado y dirigido, entre otros proyectos, el Salón del Libro Iberoamericano. Militante comunista, Sepúlveda se había visto obligado a abandonar su Chile natal en 1977, tras ser represaliado por el régimen dictatorial de Augusto Pinochet y de ver conmutada una pena de 28 años de prisión por otra de ocho años de exilio. Hijo de madre vasca y padre jienense, Sepúlveda viajó por países como Nicaragua y Suecia antes de asentarse en Hamburgo (Alemania), ciudad en la que trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela. En 1988 publicó Un viejo que leía novelas de amor, una novela escrita como libro de aventuras y galardonada con los premios Tigre Juan y Relais que se convertiría con el tiempo en un libro de lectura obligada en institutos y universidades y que ha sido traducido a una veintena de idiomas. A esta aclamada novela siguieron otras, como Mundo del fin del mundo, Nombre de torero, Patagonia Express, Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar, La rosa de Atacama o Fin de siglo.
En 2000 realizó una pequeña incursión en el cine al intervenir como actor de la película italiana Desnudo para siempre y un año después debutó como director con la película Nowhere, una coproducción española, italiana y argentina, de la que también escribió el guión y en la que narra con ironía la tragedia de los presos políticos en las dictaduras latinoamericanas.
Viajero impenitente, Sepúlveda está considerado miembro del grupo de escritores latinoamericanos posteriores al boom del realismo mágico, y recibió premios como el de poesía Gabriela Mistral,1976; el Rómulo Gallegos (1978), el Premio de Narrativa Superflainao 1993 o el Premio Ovidio concedido en 1998 en Italia por La última frontera.
Obras de Luis Sepulveda
NOVELAS
Un viejo que leía novelas de amor (1993)
Mundo del fin del mundo (1994)
Nombre de torero (1994)
El fin de la historia (2017)
LIBRO DE VIAJES
Patagonia Express (1995)
RELATOS
Desencuentros (1997)
Diario de un killer sentimental, seguido de Yacaré (1998)
La lámpara de Aladino (2008)
FÁBULAS
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996)
Historia de un perro llamado Leal (2016)
Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud (2018)
Historia de una ballena blanca (2019)
Historia de Mix, de Max y de Mex (próxima publicación en 2020)
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: