Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muere Mohamed Bouazizi, comienza la Primavera Árabe en Túnez

Muere Mohamed Bouazizi, comienza la Primavera Árabe en Túnez

Muere Mohamed Bouazizi, comienza la Primavera Árabe en Túnez

El 4 de enero de 2011 murió Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante tunecino que se había inmolado unas semanas antes ante el Palacio de Gobierno en protesta por la acción de la policía, que le incautó sus mercancías. Se considera que ese fue el momento en el cual comenzó la Primavera Árabe en su país y en el resto de países del norte de África.

¿Quién fue Mohamed Bouazizi?

"Bouazizi cogió una lata de gasolina y se prendió fuego. Varias personas acudieron en su ayuda y le llevaron al hospital"

Bouazizi vivía en un pueblo de Túnez, Sidi Bouzid. Desde pequeño tuvo que alternar la escuela con el trabajo para ayudar a su familia. A los 18 años tuvo que abandonar sus estudios para dedicarse a vender fruta en un puesto ambulante. El 17 de diciembre de 2010, varios oficiales de policía le pararon y le exigieron un permiso —que no era necesario en su población para vender en la calle— y le requisaron su carro y los alimentos. Mohamed intentó hacer una reclamación, pero no lo consiguió y amenazó con suicidarse si no le devolvían sus pertenencias. Bouazizi cogió una lata de gasolina y se prendió fuego. Varias personas acudieron en su ayuda y le llevaron al hospital. Cuando se conoció la historia, comenzaron las protestas en las calles de Túnez. El presidente Ben Ali fue a visitarlo y afirmó que lo llevaría a Francia para intentar curarlo, pero no llegó a cumplir su promesa.

¿Cómo fue la Primavera Árabe en Túnez?

"A partir de la huida del dictador, comenzó un periodo de reconstrucción de la nación, que culminó con la aprobación de una Constitución"

La gravedad de las quemaduras de Bouazizi —que le afectaron al 90 % del cuerpo— provocó su muerte a principios de 2011. En ese momento, las revueltas se agudizaron en todo el país —protagonizadas por los más jóvenes, que desde principios de siglo sufrían una alta tasa de paro— y comenzó un proceso de cambios que acabó con el gobierno de Ben Ali, que tuvo que huir a Arabia Saudí, donde residió hasta su muerte, pese a las peticiones de extradición de Túnez. La muerte de Bouazizi sirvió para acabar con un sistema político dominado por una oligarquía económica. A partir de la huida del dictador, comenzó un periodo de reconstrucción de la nación, que culminó con la aprobación de una Constitución y la consecución de una democracia, que se ha visto amenazada desde la llegada al poder de Kais Saied, que supuso una regresión a un modelo autoritario similar al que había en el país antes de la Primavera Árabe.

Otras efemérides históricas del 5 de enero

El 5 de enero de 1500 la ciudad de Milán fue reconquistada por Ludovico Sforza.

El 5 de enero de 1757 el monarca francés Luis XV consiguió sobrevivir a un intento de regicidio.

El 5 de enero de 1909 Colombia reconoció la independencia de Panamá.

El 5 de enero de 1997 las tropas rusas completaron la retirada de Chechenia de los 40.000 soldados que había en el país.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más