El 18 de noviembre de 1978 murieron en Jonestown (Guyana, América del Sur) 913 miembros de la Iglesia del Templo del Pueblo, una secta creada por Jim Jones que mezclaba en su ideario pentecostalismo y comunismo con el uso de anfetaminas.
¿Quién fue Jim Jones?
Jim Jones fundó su secta Templo del Pueblo en su Indiana natal. A mediados de los años sesenta se llevó su negocio a California, tierra prometida para gurús y buscadores de fortunas, un paraíso que los proveía de forma abundante de nuevos adeptos: hippies, seguidores de la contracultura, amantes de las drogas sintéticas… Jones viajó a la Costa Oeste también para librarse de los problemas que estaba teniendo con otras congregaciones por sus ideas comunistas. En 1972 estableció la sede de su culto en la ciudad de San Francisco. Durante esa época ganó gran notoriedad por su lucha contra el racismo, sus donaciones con fines sociales y sus “milagrosas” curaciones. Jones consiguió el apoyo de importantes líderes locales, como el activista Harvey Milk. El alcalde George Moscone le llegó a encargar la gestión de varios bloques de viviendas sociales.
¿Cómo murieron los 900 miembros de la secta del Templo del Pueblo?
Pero no todo era de color de rosa para Jim Jones. La prensa local comenzó a hacerse eco de las quejas y denuncias de personas que habían salido de la secta, y que denunciaron explotación laboral, presiones, amenazas y palizas. El reverendo se hartó de las publicaciones en los medios de comunicación y volvió a emigrar. En esta ocasión puso rumbo a la selva, a Guyana. Junto a él viajaron más de 900 seguidores. Pero su proyecto de crear un paraíso socialista en Jonestown enseguida empezó a resquebrajarse. Jim Jones se volvió cada vez más paranoico y empezó a desconfiar de todo el mundo. Organizó lo que él llamaba “noches blancas”: simulaciones de suicidio.
“Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía”. Esta frase de Jim Jones pudo ser el detonante de la masacre. Jones estaba convencido del inminente Apocalipsis y de la llegada del Anticristo con el capitalismo. Según el reverendo ya no había marcha atrás, el fin del mundo estaba a las puertas y él había decidido que la única solución era un “suicidio” colectivo. El senador norteamericano Leo Ryan viajó hasta Guyana alarmado por las informaciones que llegaban a Estados Unidos de la excolonia británica. Después de visitar la misión tuvo claro lo que estaba pasando por allí, pero no pudo contarlo porque fue asesinado cuando iba a regresar a EEUU.
La muerte de 913 personas por la ingestión de cianuro conmocionó a Estados Unidos, y al resto del mundo. Aunque las primeras informaciones sobre la masacre de Guyana utilizaban la palabra “suicidio”, supervivientes de la tragedia, como Laura Johnston Kohl, desmintieron esta teoría y calificaron de asesinato lo que ocurrió en la misión. Los niños fueron arrancados a sus madres y ejecutados. El propio Jim Jones fue víctima de un disparo.
Otras efemérides históricas del día 18 de noviembre
El día 18 de noviembre de 1541 el artista italiano Miguel Ángel terminó el fresco del Juicio Final en la Capilla Sixtina del Vaticano.
El día 18 de noviembre de 1823 el general José Bernardo de Tagle se convirtió, en Lima, en el primer presidente de la República de Perú.
El día 18 de noviembre de 1918 Letonia se declaró país independiente.
El día 18 de noviembre de 1987 el congreso norteamericano responsabilizó al presidente Ronald Reagan del escándalo Irangate.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: