El 13 de junio de 323 a.C. murió Alejandro Magno, aunque según otras fuentes históricas su fallecimiento pudo tener lugar unos días antes. Solo tenía 32 años cuando perdió la vida el que fuese uno de los grandes conquistadores de la historia.
¿Quién fue Alejandro Magno?
Alejandro gobernó en los territorios de Macedonia, Grecia, Egipto y Persia. Fue el sucesor de otros dos grandes reyes, Olimpia de Épiro y Filipo II. Además de una gran formación militar, desde pequeño estuvo bajo la influencia intelectual de uno de los grandes filósofos helénicos, Aristóteles. Su llegada al trono estuvo marcada por el enfrentamiento entre sus progenitores. El asesinato de su padre, le permitió convertirse en el nuevo monarca macedonio. Su primer objetivo, después de asentar las fronteras balcánicas y contener las revueltas en Grecia, fue devolver el poder y la hegemonía a las polis griegas recuperando las posesiones perdidas de Asia menor y el Egeo. Para conseguirlo preparó un ejército con el cual consumar la venganza contra el poderoso imperio persa.
¿Cómo fue la muerte de Alejandro Magno?
Poco a poco, Alejandro Mango fue construyendo su leyenda con sucesivas victorias contra las tropas de Darío III en Gránico, Issos y Puerta Persa. Sus dominios extendieron por Egipto, Oriente Próximo y Asia central. Alejandro Magno se quedó a la puerta de la India. Convertido en mito en vida, sus gestas en el campo de batalla fueron inspiración para otros importantes militares de la historia, como Napoleón. Falleció en el palacio de Nabucodonosor en Babilonia con solo 32 años entre sospechas de un posible envenenamiento. Estuvo durante más de 10 días tratándose con hidroterapia, pero al final no consiguió superar la enfermedad. Frente a la teoría de un asesinato, organizado por los hijos de Antípatro, estudios posteriores sostienen otras tres hipótesis para explicar su fallecimiento: malaria —una enfermedad que había padecido y de la que no se habría curado totalmente—, pancreatitis o el síndrome de Guillain-Barré. A su muerte su imperio se disgregó por los enfrentamientos entre sus generales por conseguir el poder; cada uno de ellos se quedó con un reino ante la falta de un heredero que continuase con el legado del general macedonio.
Otras efemérides históricas del 13 de junio
El día 13 de junio de 1589 el marino británico Francis Drake fracasó en su intento de conquistar Portugal.
El día 13 de junio de 1859 el presidente mexicano Benito Juárez nacionalizó los bienes de la Iglesia católica.
El día 13 de junio de 1939 llegaron al puerto de Marsella (Francia) más de 2.000 exiliados de la guerra civil española.
El día 13 de junio de 2000 se celebró en Pyongyang una histórica cumbre entre Corea del Norte y Corea del Sur. El primer gran encuentro de las dos naciones después de la división del país tras la guerra.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: