Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muerte de Carlos I de España y V de Alemania

Muerte de Carlos I de España y V de Alemania

Muerte de Carlos I de España y V de Alemania

El 21 de septiembre de 1558 falleció Carlos I de España, y V de Alemania, en el monasterio de Yuste, el lugar donde el monarca que dominó el mundo decidió pasar sus últimos años de vida, después de las abdicaciones de Bruselas —celebradas un par de años antes—, tras las cuales su hermano Fernando quedó al mando del Imperio Germánico y su hijo Felipe II tomó posesión del reino de España y de las posesiones del Nuevo Mundo. Fue en este lugar donde conoció por primera vez en persona a su hijo ilegítimo, “Jeromín” por aquel entonces, conocido años más tarde como don Juan de Austria.

¿Quién fue Carlos I de España y V de Alemania?

"Le tocó luchar contra los otomanos y su gran némesis, Francia; hasta 4 guerras libró contra Francisco I"

Carlos de Habsburgo nació en Gante el 24 de febrero de 1500. Sus padres eran Juana I de Castilla y Felipe “El Hermoso”, y sus abuelos ni más ni menos que los Reyes Católicos. Solo tardó 15 años en empezar a acumular títulos y territorios, como el gobierno de la Casa de Borgoña. Un año después, a la muerte de Fernando el Católico, heredó las coronas de Aragón y Castilla —por la incapacitación de su madre—, y al poco tiempo, en 1919, su otro abuelo, Maximiliano, le dejaría en su testamento el Sacro Imperio Germánico. Su llegada a España fue complicada y tuvo que luchar con los movimientos comuneros que se oponían a la idea de tener un monarca extranjero. También tuvo conflictos durante esos primeros años en Aragón y Navarra. Durante su reinado se produjeron algunos de los hechos más destacados en las tierras de América: la conquista del imperio Mexica y del Inca, la expedición en busca de “El Dorado” y el descubrimiento del Amazonas por Orellana. En 1522, Juan Sebastián Elcano terminó la gesta de dar la vuelta al mundo iniciada por Fernando Magallanes. Le tocó luchar contra los otomanos y su gran némesis, Francia; hasta 4 guerras libró contra Francisco I, que aspiraba al cetro mundial y exigía la devolución de los territorios de Borgoña. Además, durante su gobierno tuvo lugar la aparición del protestantismo y se embarcó en las posteriores guerras contra los príncipes alemanes.

¿Cómo murió Carlos I de España?

"Fue un insignificante mosquito el que liquidó a uno de los reyes más poderosos de la historia de la humanidad"

Paradojas del destino: el hombre que dominó el mundo conocido, que se enfrascó en múltiples batallas, no tuvo una muerte heroica ni gloriosa. Tampoco fue la terrible enfermedad de la gota —que le importunaba desde los 28 años, según dicen por realizar una ingesta diaria de cerveza y carne en cantidades desorbitadas— la que acabó con su vida. Fue un insignificante mosquito el que liquidó a uno de los reyes más poderosos de la historia de la humanidad. Su picadura le hizo enfermar de paludismo, una enfermedad que en esa época era endémica en la comarca de La Vera, donde está situado el monasterio. Desde el 31 de agosto, Carlos de Habsburgo agonizó, entre fiebre, delirios y vómitos, provocados por la malaria. Ni las purgas ni los sangrados sirvieron de remedio contra la mortal enfermedad.

Cuando a Carlos I le llegó la hora ya estaba preparado para ese fatal desenlace. Al parecer había ensayado con anterioridad su funeral; incluso llegó a meterse en su ataúd en varias ocasiones, donde escuchaba recitar las oraciones por su alma. El monarca diseñó cómo debía de ser su sepelio, pero no todo se hizo como él ordenó. Su deseo era permanecer enterrado en el altar mayor de la Iglesia de Yuste, pero su hijo, Felipe II, no cumplió con la voluntad de su progenitor y trasladó sus restos al panteón real del monasterio de El Escorial. Su abuela Isabel pidió 10.000 misas por su alma; su nieto no quiso ser menos y ordenó 30.000 oficios religiosos.

Otras efemérides históricas del 21 de septiembre

El 21 de septiembre de 1177 Alfonso VIII reconquista la ciudad de Cuenca.

El 21 de septiembre de 1792 se proclamó en Francia la Primera República. En su primera sesión deciden abolir la monarquía. 

El 21 de septiembre de 1931 el ejército japonés invade la región china de Manchuria.

El 21 de septiembre de 1964 Malta se independiza del Reino Unido. Constituida como república, durante diez años fue gobernada por un representante británico, al figurar en su constitución la reina Isabel II durante ese periodo de tiempo como soberana de la nación.

4.5/5 (59 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más