Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muerte de Fernando el Católico
Muerte de Fernando el Católico

El 23 de enero de 1516 murió Fernando II el Católico, rey de Aragón, Sicilia y Nápoles, esposo de Isabel de Castilla, con quien gobernó desde 1474.

¿Quién fue Fernando el Católico?

"Su padre buscó con ahínco una unión con Castilla, y la logró. En 1469 Fernando e Isabel contrajeron matrimonio"

La corona de Aragón estaba destinada a su hermanastro, pero su muerte le convirtió en heredero al trono de su padre, Juan II. Como lugarteniente general de Cataluña y rey de Sicilia, se vio pronto inmerso en la política y la gestión económica. Su padre buscó con ahínco una unión con Castilla, y la logró. En 1469 Fernando e Isabel contrajeron matrimonio. Solo cinco años más tarde, a la muerte de Enrique IV, la infanta se convirtió en reina, pero el camino para consolidar su poder fue complicado y compitió con los intereses de Juana la Beltraneja, que tuvo los apoyos del reino de Portugal y de importantes nobles como el duque de Arévalo y el marqués de Villena. Fernando tuvo claro desde el comienzo de la guerra civil castellana que esa debía ser su prioridad. En 1479, con la muerte de su padre, los dos reinos, Castilla y Aragón, quedaron unidos de forma oficial. Aunque ese acuerdo era sobre todo formal —cada territorio conservaba sus propias leyes e instituciones—, supuso el establecimiento de una política exterior común, y fue el comienzo hacia la unidad que se hizo efectiva siglos más tarde.

"La toma del reino nazarí de Granada coincidió con el descubrimiento de América. Ese mismo año, en 1492, sufrió un intento de asesinato en Barcelona"

Fernando II, ya convertido en “el Católico”, tuvo que atajar el problema de las remensas —pagos que tenían que hacer los siervos a los señores feudales para recuperar su libertad— en Cataluña. En esos primeros años reformaron la hacienda, consolidando la figura del corregidor —alcalde por designación con real con potestad administrativa—, y también crearon la Inquisición. Una vez que Fernando e Isabel consiguieron organizar sus reinos iniciaron una nueva fase, que consistía en culminar la Reconquista. La toma del reino nazarí de Granada coincidió con el descubrimiento de América. Ese mismo año, en 1492, sufrió un intento de asesinato en Barcelona. Tras la muerte de Isabel, Juana y su marido Felipe el Hermoso actuaron como reyes de Castilla, hasta el fallecimiento de este último. Fernando ordenó encerrar a su hija en Tordesillas y dejó al cardenal Cisneros en el gobierno de ese reino. Volvió a casarse en segundas nupcias, con su sobrina nieta Germana de Foix. Pero no consiguió tener un descendiente varón, lo que permitió a Carlos de Gante convertirse en su sucesor como Carlos I.

Otras efemérides históricas del 23 de enero

El día 23 de enero de 1810 las tropas napoleónicas entraron en Jaén y Córdoba.

El día 23 de enero de 1878 el monarca español Alfonso XII contrajo matrimonio con María de las Mercedes de Orleans.

El día 23 de enero de 1943 el ejército británico ocupó la capital de Libia, Trípoli.

El día 23 de enero de 1989 tuvo lugar en Argentina el asalto al Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada.

4.8/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más