Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muerte de James Cook
Muerte de James Cook

El 14 de febrero de 1779, murió el explorador británico James Cook en Hawái. El navegante inglés fue apuñalado en una pelea con los indígenas de estas islas durante su tercer viaje por el Pacífico, cuando estaba preparando el regreso a su país.

¿Quién fue James Cook?

"Su primer gran viaje tuvo como destino Tahití y Nueva Zelanda, de la que elaboró unos mapas que fueron usados durante las décadas posteriores"

James Cook se enamoró de los barcos en su infancia, y siendo muy joven comenzó a navegar por el Mar del Norte. Su carrera en la Armada Real fue brillante, y le hizo entrar en contacto con una de sus grandes pasiones, la cartografía, un ciencia para la que demostró tener gran habilidad. Su primer gran viaje tuvo como destino Tahití y Nueva Zelanda, de la que elaboró unos mapas que fueron usados durante las décadas posteriores por su gran precisión. Su siguiente parada fue en Australia. Regresó por Indonesia, donde confirmó que Java y Sumatra eran dos islas independientes. Este viaje le hizo ganar un enorme prestigio, no solo por sus descubrimientos sino también por haber conseguido que ninguno de los tripulantes de su embarcación muriese por escorbuto, la temida enfermedad que asolaba a los marineros. El uso de cítricos y una gran higiene a bordo fueron las claves de su éxito.

"En este trayecto descubrió nuevos territorios como las islas que hoy llevan su nombre, y también las Marquesas y la isla de Pascua"

Su segundo viaje tenía como objetivo descubrir el territorio austral, una supuesta masa terrestre al sur del globo terráqueo. En esta nueva aventura, Cook comprobó que en realidad su esperado continente era una gran masa helada, la Antártida. En este trayecto descubrió nuevos territorios, como las islas que hoy llevan su nombre, y también las Marquesas y la isla de Pascua. Su tercer gran viaje tuvo lugar en 1776. Al frente del Resolution descubrió el actual archipiélago de Hawái, llegó hasta el estrecho de Bering —que no pudo atravesar por el hielo— y pudo cartografiar Alaska. De regreso a Inglaterra, tuvo que parar en las islas Sandwich por las condiciones climatológicas adversas. La cálida bienvenida inicial mudó en una tensa convivencia durante esas semanas que desembocó en un enfrentamiento durante el cual falleció James Cook.

Otras efemérides históricas del 14 de febrero

El día 14 de febrero de 748 se consolida la revuelta del Califato Abasí con la toma de la ciudad de Merv, capital de la provincia omeya de Khorasan.

El día 14 de febrero de 1349 2.000 judíos fueron asesinados en la ciudad francesa de Estrasburgo.

El día 14 de febrero de 1876 Elisha Gray y Alexander Graham Bell registraron la patente del teléfono.

El día 14 de febrero de 1946 Reino Unido nacionalizó el Banco de Inglaterra.

4.9/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Irving
Irving
2 años hace

Interesante artículo, pero no se cita el origen de la tensión, el robo de madera de un cementerio por parte de los ingleses, robo de un bote en represalia hawaiana, intento inglés de secuestro del rey y asesinato de los perpetradores, entre ellos el capitán Cook. Descubrió La Antártida y varias islas desconocidas para la humanidad, pero ¿descubrió a la gente que descubrió Hawaii?¿a la gente de las islas polinesias que visitó?
Corrijan y no redunden en errores históricos: fue el primer europeo reciente que contactó con los hawaiianos y otros polinesios. Saludos cordiales.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más