Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muerte de Yasser Arafat
Muerte de Yasser Arafat

El 11 de noviembre de 2004 murió Yasser Arafat. Según los servicios médicos franceses el líder palestino murió por un accidente cerebrovascular. Una autopsia posterior desató las teorías conspirativas al encontrar polonio en sus restos mortales.

¿Quién fue Yasser Arafat?

"Arafat fue el líder de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), una unión entre diversas facciones políticas y militares"

Yasser Arafat fue una de las personalidades más destacadas del mundo árabe. Nacido en Egipto, Arafat fue el líder de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), una unión entre diversas facciones políticas y militares que tuvo lugar en 1964, considerada desde 1974 como la única representante del pueblo palestino por la Liga Árabe. El objetivo de este movimiento era la destrucción del Estado de Israel. Yasir Arafat llegó a la OLP como máximo representante de Fatah. Sus ideas políticas evolucionaron durante las décadas siguientes, hasta llegar a aceptar la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 1988. Aunque siempre fue señalado por los asesinatos de atletas israelíes en las Olimpiadas de Múnich, eso no le impidió recibir el premio Príncipe de Asturias de Cooperación y el Premio Nobel de Paz, y ser elegido como presidente de la Autoridad Palestina por una amplia mayoría en 1996.

¿Fue asesinado Yasser Arafat?

En 2001, Yasser Arafat fue arrestado por los soldados israelíes en Ramala cuando Ariel Sharon hizo saltar por los aires los acuerdos de Oslo. Pocos años después el “Rais” voló a Francia, el país que sería su último destino. Allí le esperaba su mujer. El 11 de noviembre de 2004 los médicos del Hospital Militar Percy, en París certificaron su defunción por un accidente cerebrovascular hemorrágico. Tenía 75 años y llevaba un mes enfermo. Justo en ese momento comenzaron las teorías conspirativas sobre su muerte.

"En 2012, un documental de la cadena al-Jazeera filtra los resultados de la autopsia realizada por científicos del Instituto de Física de la Radiación de Suiza: había Polonio 210"

El New York Times fue el primer medio en argumentar la posibilidad del asesinato. El periódico norteamericano publicó un artículo en el que explicaba que Arafat empezó a sentirse enfermo el 12 de octubre, horas después de haber cenado en el recinto presidencial de Cisjordania, donde llevaba tres años retenido por las fuerzas armadas de Israel. El líder palestino fue trasladado al poco tiempo a París. Los doctores que le atienden confirman el peor diagnóstico: una coagulación intravascular diseminada que no pudieron curar.

En 2012, un documental de la cadena al-Jazeera filtra los resultados de la autopsia realizada por científicos del Instituto de Física de la Radiación (IRA) de Suiza: había Polonio 210 en los restos de las pertenencias personales de Arafat que le habían entregado a su viuda, que decide solicitar la exhumación del “Rais” pese a haberse opuesto a que le hicieran la autopsia cuando murió. Las pruebas radiotoxicológicas confirmaron la presencia de Polonio en su cuerpo, pero los investigadores no se atrevieron a asegurar que la causa del fallecimiento fuese un envenenamiento por esa sustancia. Las hipótesis y elucubraciones siguieron pese al informe forense. Unos apuntaban al gobierno de Israel y otros al círculo palestino.

Otras efemérides históricas del 11 de noviembre

El día 11 de noviembre de 844 el emirato de Córdoba derrotó a las tropas vikingas en la batalla de Tablada.

El día 11 de noviembre de 1500 Fernando el Católico y Luis XII acordaron la partición del reino de Nápoles.

El día 11 de noviembre de 1821 nació el escritor Fiódor Dostoievski en la ciudad de Moscú.

El día 11 de noviembre de 1918 Alemania firmó su rendición en la I Guerra Mundial. Las negociaciones habían comenzado en los días anteriores. En junio de 1918 los ganadores decidieron los castigos para el país germano.

5/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más