Death of Sir Tristram. Artist: Ford Madox Brown
Me gusta recopilar las diferentes maneras que tienen los periódicos de llamar a su sección cultural. Unos ponen Ocio, que es un acto de sinceridad que se agradece. Otros prefieren Espectáculos, que es lo mismo pero con luces. En los comienzos de El Español de Pedro J lo llamaban Miradas; miradas al ComScore, se entiende. Mi favorito, sin embargo, es cuando ponen Culturas; como si cultura a secas no te sacara ni de tu barrio. Mención de honor a los que dicen “España vaciada” en lugar de “España vacía”, que ya hay que tener mal gusto. Casi siempre la palabra más sencilla es la más precisa (y la más bonita). Cultura ya es de por sí algo aparatoso. Qué necesidad de complicarse más la vida.
Los culturales, y a esto iba, viven de tres cosas: lanzamientos, muertes y aniversarios. Los lanzamientos sirven para prescribir. Los muertos y los aniversarios sirven para llenar páginas. No se desaprovecha ni el centenario del nacimiento del que le afinaba el piano a Beethoven. Y no hay mucho que reprochar. Antes los periódicos mandaban a tres periodistas al Festival de Cannes y ahora el logro es que no manden al ERTE al único que queda en la sección.
Si es verdad que los alemanes tienen palabras para todo, alguna tendrá que haber para la sensación de indiferencia e incluso misantropía que te asalta al tercer muerto en Twitter. Es una cuestión, en primer lugar, aritmética. La sucesión inevitable de fallecimientos ilustres anestesia cualquier intento de pena continuada en cualquier persona mentalmente sana. Pero lo peor es la ceremonia pública de enterramiento. La muerte de un famoso es un selfi masivo donde todos quieren su esquinita de la foto. Nadie sin su esquela urgente, sin su cachito de fiambre, sin sus cinco minutos de yo me lo crucé una vez por la calle. Es curioso que la muerte no produzca ningún recogimiento, sino una nueva oportunidad para el narcisismo. Hay que participar de la noticia, del gran evento necrológico.
Decía el viernes pasado Rosa Belmonte en La Cultureta que, si eres escritor, mejor no te mueras el mismo día que una estrella. La frase es de Jean d’Ormesson, y a él le pasó con el cantante Johnny Halliday (también le ocurrió a Jean Cocteau con Edith Piaf). Lo dijo Rosa por la coincidencia de la muerte de Javier Reverte con la de Sean Connery. Ya se imaginan quién de los dos salió perdiendo. El viajero Reverte fue una vez amenazado a punta de metralleta encima de una lancha en el río Congo: la bolsa o la vida. Cuando le preguntaron en qué pensó en ese justo momento, Reverte respondió: “En El Corte Inglés. Era sábado por la tarde y yo todos los sábados por la tarde solía ir al Corte Inglés con mi mujer”. Si esos grandes almacenes de los que usted me habla quieren competir contra la empresa de Jeff Bezos, aquí tienen la campaña ya hecha. Y que empiecen a llamar a su sección cultural a lo Hitchcock: Encañonados.
-
50 tuiteos sobre literatura (193)
/abril 25, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —icerra: Pues acabo de ver la película [‘El conde de Montecristo’], y tengo una sensación agridulce. Las concesiones, cambios frente a la obra literaria, desmerecen mucho y aún más en la conclusión (mezclar la historia de Valentin y Maximilien con Haydée y Alberto. Me gustaría conocer vuestra opinión, señor Dantès. —Bien como película, hay que entenderla de ese modo. El libro es otra cosa. Otro nivel. —operacionferna1: Don Arturo, si tenemos contacto con otra civilización o…
-
Apple contra Netflix y dos series sin nada que ver: The Studio vs La cúpula de cristal
/abril 25, 2025/En The Studio, creado por el dúo cómico de Seth Rogen y Evan Goldberg, la pareja creadora de Supersalidos y Superfumados da un paso hacia la madurez con una reflexión tan sentida como temeraria sobre el eterno conflicto entre arte y negocio en una Meca del Cine cada vez más desdibujada. En tiempos de franquicias, secuelas, IPs y cine familiar como única salida, el cinéfilo Matt Remick (Rogen) se encuentra en la encrucijada de asesinar figuradamente a los creadores en pos del negocio. Para ello tenderá una encerrona a un entrañable Martin Scorsese, llegará a las manos con el tierno…
-
Las piedras
/abril 25, 2025/La casa se construyó con piedras del lugar y eso la hace fuerte y misteriosa, porque ha puesto en pie, fragmentado, lo que antes era secreto en la colina, y lo que mucho antes eran lagos ocultos, donde se iban sedimentando la vida de los moluscos y el tiempo paciente del barro. El tiempo mismo se fue petrificando. Y eso es una piedra cuando la miras bien: un conglomerado de pasado, presente y futuro, ahí, al alcance de la mano. Coexisten los tres en un solo espacio y la piedra lo demuestra. Por eso con ella hicieron el palacio y…
-
Historias particulares
/abril 25, 2025/Hay quien canta, como Denise Gutiérrez (Hello Seahorse!) y Leo Rizzi, que el deseo de contar una historia personal no nos deja respirar ni descansar; que te imagines allí donde no has estado, pero, tal vez, puedes estar; que desees, revivas o recuerdes. Hay quien sostiene que, por alguna razón, emerge en nuestro interior el impulso de hacer partícipes a los demás, ya sea para aligerar una carga interna o para sentirnos más presentes y conscientes. Para (re)afirmarnos y asegurarnos de que esto que nos pasa, esto que vemos y sentimos, es real. De ahí la necesidad de compartirlo, de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: