Inicio > Libros > Narrativa > Muertos en vida
Muertos en vida

Ahora que se publican muchos libros a la estela de la pandemia que ha pasado o que aún está pasando, todos tratan a la desesperada de diferenciarse de sus semejantes narrando desde curiosos puntos de vista, usando algún sorprendente giro sorpresa o llenos de parábolas y metáforas más o menos acertadas. Buscan una personalidad propia entre las múltiples réplicas del mismo tema evitando caer en la repetición.

Sequoia Nagamatsu (California, 1982) ha encontrado con su última novela Al final de la oscuridad, de Nocturna Editorial, ese estilo propio, personal y fascinante que le permite diferenciarse de los demás y, además, con nota muy alta. Hay una pandemia, sí; un virus letal, vale. Pero la base sobre la que pivota su obra es cómo seguir adelante tras perder todo aquello que nos ayuda a continuar: la esperanza, el amor, los seres queridos, un mañana que sea mejor. Además, describe a sus personajes devastados tratando de adaptarse a una sociedad cruel y sin alma que, como siempre, aprende rápido a sacar partido de la adversidad.

"Un nuevo orden mundial surge levantado sobre millones de muertos. La población se insensibiliza y la sensación de pérdida se convierte, por habitual, en una experiencia más"

La obra empieza con el descubrimiento en un cráter siberiano de unos importantes hallazgos arqueológicos cuando el deshielo producido por el desastre climático saca a la luz restos enterrados hace miles de años. Una extraña niña momificada que la expedición científica encuentra será la caja de Pandora que liberará un nuevo virus, cubriendo al mundo de una muerte ordenada, sin caos ni anarquía. La novela narra, mediante capítulos a modo de cuentos casi independientes, las pequeñas y grandes historias de sus personajes desde diversos lugares del mundo y durante las siguientes décadas tras la hecatombe.

No es la simple historia de supervivencia a un apocalipsis. Es la necesidad de afrontar sus consecuencias. Un nuevo orden mundial surge levantado sobre millones de muertos. La población se insensibiliza y la sensación de pérdida se convierte, por habitual, en una experiencia más. Se abraza a la muerte de forma aséptica, convirtiéndola prácticamente en un nuevo y rentable negocio. No hay tiempo para llorar. Los supervivientes navegan entre la desolación, la confusión y una tristeza que, por ser constante, pasa a ser normal. El único sentimiento que persiste es el de la soledad y el único amor que puede existir es hacia aquello perdido, pues nada es duradero.

"Tal vez algo confusa es la similitud de los distintos protagonistas. Alejados en el tiempo, con un amplio abanico de edades, situaciones y lugares, pero que son difíciles de diferenciar por sus muchos puntos en común"

Nagamatsu habla de muchos temas dejándolos caer como migas de pan que el lector devora sin darse cuenta de hacia dónde le lleva: el cambio climático, el capitalismo despiadado que encuentra la manera de rentabilizar la desesperación, la ciencia al servicio de la conservación de los recuerdos, la humanidad de los animales frente a la deshumanización de las personas, la huida como solución a todo. Y lo hace de manera triste y brillante, tratando de mantener la distancia para no contagiarse de la desesperación de los que lamentan no haber muerto.

Tal vez algo confusa es la similitud de los distintos protagonistas. Alejados en el tiempo, con un amplio abanico de edades, situaciones y lugares, pero que son difíciles de diferenciar por sus muchos puntos en común. A pesar de ello, no importa en el resultado final, pues no es su objetivo contar historias individuales si no hilvanar una epopeya más vasta, profunda y conmovedora sin caer en sensiblerías particulares. El dolor subyace en todo el libro sin necesidad de hablar de él.

"Una obra de una belleza indiscutible, aunque esté escrita con la poesía de un dolor tan intenso que ya no se siente y narre la lenta agonía de un mundo que hemos destrozado"

Sus referencias a obras de ciencia ficción y fantasía, a la música ochentera, las apariciones de personajes de otros capítulos en las historias de los demás y los destellos de humor negro le dan personalidad propia a esta ópera prima del autor, aunque respire aires de David Mitchell y su Atlas de las Nubes.

En definitiva: una novela íntima donde se habla de los sentimientos que quedan cuando todo se ha ido. Los vivos, muertos por dentro, están condenados a continuar adelante envidiando a los que ya no están. Una obra de una belleza indiscutible, aunque esté escrita con la poesía de un dolor tan intenso que ya no se siente y narre la lenta agonía de un mundo que hemos destrozado.

Más que recomendable, imprescindible.

—————————————

Autor: Sequoia Nagamatsu. Título: Al final de la oscuridad. Traductora: Ainize Salaberri. Editorial: Nocturna. Venta: Todos tus libros.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más