Raquel Welch, eternamente joven, Hace un millón de años.
Debería escribir sobre Raquel Welch. Un mito erótico, una sex symbol, una actriz, una mujer, una madre de dos hijos y seguro que muchas otras cosas más, además de las evidentes. Muchos lustros antes de que conjugáramos el verbo cosificar, fue apodada «El cuerpo». Ahora que acaba de morir, las redes se han colapsado con cientos de fotografías suyas. La mayoría la muestran joven, arrebatadora, bellísima. Y muchos han elogiado su espléndida madurez y vejez. Pero en nuestro recuerdo perdura eternamente joven, en Hace un millón de años. El siglo pasado, en 1982, la despidieron de una película, Cannery Row, porque era demasiado mayor para el papel. Sólo tenía 41 años. Ha muerto con 82.
Debería escribir sobre el atractivo y el poderío de las mujeres maduras, pero sólo me apetece copiar estas palabras de Patricia Highsmith:
«La madurez desciende como una tarta que se viniera abajo lentamente, envolviendo al individuo, entumeciéndole las piernas, haciendo que le sea difícil caminar. La madurez hace que uno mire un paisaje nuevo y diga: “Bueno, no está mal, no está bien, pero no sabría qué cambiarle.” La madurez te empuja a hacer toda clase de concesiones, te lleva a perdonar las cosas equivocadas (porque otras personas maduras lo hacen), te vuelve demasiado sensible para intentar hacer lo difícil. Te empuja a dejar de intentarlo prácticamente todo, porque has tenido tiempo de ver algo parecido, mejor hecho, en alguna parte. Lo peor de todo: la madurez destruye el yo, y te hace ser como todos los demás. A menos, claro, que tengas el buen juicio de volverte excéntrico. La madurez por otra parte te lleva a ver tantas opiniones y razones para todo (una forma de verdad, sin duda) que la respuesta directa se torna imposible, incluso a las cosas que merece la pena responder directamente».
Qué imagen. Una tarta que se desploma. Qué triste.
Aspiro a poco. Soy una mujer madura. Lo mejor ya ha pasado, quizá. O no. Aspiro a mirar como miraba Patricia Highsmith. Y a escribir párrafos como el anterior, extraído de sus Diarios y cuadernos, aunque no creo que la madurez destruya el yo ni que sea necesario recurrir a la excentricidad.
Un mundo ajeno late dentro de mí. Por eso escribo.
No pretendo ser original. Me conformo con acertar de vez en cuando, aunque sea por suerte más que por talento. Me conformo con acercarme al acierto, sin certezas, me conformo con tantear, me basta con acariciar, con rozar con la yema de un dedo algo real, algo cierto, verdadero, con rozarlo me basta. Pido poco para mí, porque es demasiado.
Pido poco, ay, pero mis sueños me desvelan. Porque sueño a lo grande.
«Lo mejor que uno puede desear para el año nuevo son felices sobresaltos, maravillosas alarmas, sueños imposibles, deseos inconfesables, venenos no del todo mortales y cualquier embrollo imaginario en noches suaves, de forma que la costumbre no te someta a una vida anodina», escribió Manuel Vicent en El tiempo, columna publicada en El País un principio de año, hace ya trece.
Los sueños imposibles son plegarias no atendidas.
-
«Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil
La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…
-
Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»
Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.
-
¿Cuándo vuelve padre?
En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…
-
Tan chinijas, tan raras, tan fuertes
Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…
precioso artículo. Sigue escribiendo. Has acertado sin duda. Y yo, por pura suerte, lo he leído. Estaré más atenta, Libertad.