Se dice que las libélulas simbolizan la metamorfosis y el cambio de etapa. Que son sinónimo de fuerza, de valentía y de éxito. Quizá por eso, a finales del siglo XIX el célebre joyero catalán Lluís Masriera decidió fundir todas las piezas que había creado y empezar de cero. ¿Por qué haría algo así un orfebre de la talla y reputación de Masriera cuando el negocio le iba viento en popa? Una gran parte de culpa la tuvo René Lalique, el máximo representante del Art Nouveau. Hasta entonces, el diseño de joyas no había tenido nada de revolucionario, pero este joyero francés lo cambió todo. Sus piezas estaban hechas con materiales tan humildes como el cobre, el hierro o el cristal. Resulta difícil creer que por aquel entonces alguien pudiera pagar por algo tan poco sofisticado. Sin embargo, él consiguió que el lujo y el valor de una joya recayera en su diseño. Sus hadas, ninfas e insectos eran pura poesía: dinámicas, delicadas y elegantes. Una vuelta a la naturaleza y a la desnudez femenina.
Elsa desaparecerá en extrañas circunstancias y, muchos años después, en plena posguerra española, su prima Blanca, también orfebre, irá en su búsqueda. Una mujer marcada por los acontecimientos vividos en la historia reciente de nuestro país. La guerra, el hambre y la miseria convertirán a nuestra coprotagonista en una superviviente de sus propios miedos e inseguridades. Su obsesión por descubrir el paradero de su prima la llevará a reencontrarse consigo misma y a tomar conciencia de sus carencias y deseos.
Dos mujeres que viven en Barcelona en dos épocas distintas: principios del siglo XX y la posguerra. La Barcelona de Elsa está llena de esplendor, esperanza y prosperidad; la de Blanca, de desarraigo y mezquindad. El amor por la joyería es el punto de encuentro de ambas, tan diferentes tanto en lo estético como en lo ideológico.
Como historiadora, disfruto recopilando anécdotas y hurgando en los archivos de la ciudad, recorriendo calles olvidadas y devolviendo la vida a aquellos emblemáticos cafés y comercios que desaparecieron con el paso de los años. La Maison Dorée, La Rosaleda, El Rigat, la calle Ferran… Sus recuerdos evocan emociones y sensaciones que también nos permiten explicar nuestro presente. La forma de vestir, las costumbres y la vida cotidiana nos acercan al pasado de forma cómplice y nos permiten revivirlo con intensidad.
Así que El viaje de la libélula no solo es un recorrido por la evolución de la joyería a lo largo del siglo XX, sino también el viaje introspectivo de dos mujeres orfebres que, pese a pertenecer a tiempos tan distintos, comparten una misma visión de progreso y futuro. Son mujeres independientes que buscan su propio lugar en el mundo.
—————————
Autora: Marta Gracia Pons. Título: El viaje de la libélula. Editorial: Maeva. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: