Como una gran noticia debe celebrarse la recuperación en óptimas condiciones de lectura de Munia y la luna, álbum fundamental en la trayectoria de Asun Balzola que dio inicio a una saga centrada en su protagonista, la pequeña niña Munia, uno de los personajes más atractivos de la literatura infantil española de las últimas décadas.
En el caso de Munia y la luna, ese género es el idilio, con su dimensión alegre y misteriosa. El idilio es la estética de lo familiar, del crecimiento en los valores de la tierra natal y el contacto con la naturaleza y sus elementos; la estética de la formación, del crecimiento orgánico, en conciencia y cuerpo (de ahí la importancia de la presencia de los niños, la forja de los valores que determinarán su vida).
Munia es una niña que vive con sus padres y su hermana en una casa “muy lejos del pueblo”, “en la punta de un monte”, donde se escucha el ladrido de los perros por la noche. Cuando el agua se acaba deben bajar hasta el río a buscarla, y ése será el punto de encuentro entre la realidad y la ensoñación, como le sucedía también a la pequeña Ana de El espíritu de la colmena, la gran película de crecimiento del yo en el marco del idilio y la imaginación artística de Víctor Erice. Si allí se producía el encuentro con el monstruo surgido en la superficie de la pantalla, aquí Munia tendrá un encuentro con la luna llena, el ser blanco y misterioso que brilla en la superficie del río.
La luna visitará a la niña en camisón, atemporal, repitiendo un motivo capital de la lírica moderna (Leopardi, Von Eichendorff, Keats, Juan Ramón Jiménez, Nick Drake…), por no hablar de la lírica popular o del maestro chino Li Po, conversador eterno con ella.
La mención a la tradición oriental no es gratuita, pues Balzola recurrió al minimalismo del pincel y al arte de la aguada, dejando que la luz blanca del papel y el trazo insinuante de la tinta crearan la atmósfera de un libro onírico, con imágenes repetidas en diferentes tamaños y detalles recreados con soltura (lo grande y lo pequeño fundidos en un mismo acorde silencioso), con imágenes que muestran y ocultan (la espalda de la luna y de la niña), confiriendo un aire de ensoñación, propio de este tipo de lirismo que nos habla de la condición misteriosa de la vida. Junto a ella está la cara alegre de la vida: la luna es sevillana y cecea, la luna quiere lo suyo para volver a estar llena y la niña le da a beber un vaso de “agua de luna” (lo tomó del río en su botellita).
Es lo propio del idilio, la belleza que irradia de la alegría (la inocencia pura) y del misterio, la plenitud de la vida, con sus contornos de risa y dolor reunidos en un ciclo permanente, tomado a imagen de la naturaleza, generación tras generación.
Otro gran poeta contemporáneo, el luso Fernando Pessoa, dejó escrito esto mismo, como lección de vida para adultos y niños, en un breve poema firmado por Ricardo Reis donde se lee:
“Para ser grande, sé entero
[…]
Así la luna toda en cada lago
brilla, porque alta vive”
La imagen de la contracubierta del libro, espléndida, nos muestra a la pequeña Munia, diminuta, delante de una inmensa luna llena. En su trazo circular, se diría que parece un ouroboros.
—————————————
Autora: Asun Balzola. Título: Munia y la luna. Editorial: Galimatazo. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Hermosa y apremiante en idilio mágico, como entretenida historia concluyendo en el recuerdo de uno de los grandes en la literatura mundial.
Historia de un idilio mágico mental que entretiene al leer y concluir con uno de los grandes de la literatura universal.