Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Murciélagos blancos, de Óscar Montoya

Murciélagos blancos, de Óscar Montoya

Murciélagos blancos, de Óscar Montoya

Cuevas del Río, Granada, 1987. Lucas, Gloria y María Celeste son tres chavales que tienen una curiosa costumbre: cada vez que coinciden en la cueva de los Fiambres, se acuestan juntos en la misma cama, sueñan con ser escritores y se cuentan historias de miedo. Pero no hay nada tan terrorífico y sorprendente como el amanecer. 

En el siguiente texto Óscar Montoya nos cuenta cuál fue el origen de su nueva novela, Murciélagos blancos (AdN), una obra hilarante en la que nada es lo que parece.

*****

Salir de la cueva

Cueva fue, sin duda, una de las primeras palabras que aprendí de niño, y no porque me hubiera criado en una de ellas, sino porque mi familia es originaria de un pueblo que se formó a partir de viviendas excavadas en las lomas, por lo que su recuerdo siempre lo tuvimos presente. Cuevas del Campo se llama ese lugar, en el norte de la provincia de Granada.

"Unos guardias buscan entre las chumberas a un hombre desaparecido. Lydia Bosch y Toni Cantó presentan a Miguel Bosé en Sábado Noche. Y muchos terrores más"

Sin embargo, el recuerdo que yo conservo de las cuevas familiares donde me alojaba de niño, cuando visitaba el pueblo, es una imagen distorsionada por la mirada con la que veía el mundo a esa edad. Así, me parecían mucho más profundas de lo que eran, y desde luego más misteriosas; las imaginaba llenas de túneles comunicantes y de pasadizos que las unían, a su vez, con las ruinas de una casa que había en la loma, ruinas tan inquietantes como las propias cuevas. Ese recuerdo deformado, emparentado en cierta manera con la alegoría de la caverna, es el punto de partida de Murciélagos blancos, novela en la que tres adolescentes algo patéticos, obsesionados con la peregrina idea de convertirse algún día en escritores, amanecerán en una de esas viviendas cueva y se dispondrán a afrontar el día.

Pero ese es justo el problema: el día, lo que tienen por delante. Un helicóptero de la Guardia Civil sobrevuela las cárcavas. Las obras de construcción del pantano están a punto de iniciarse. Unos guardias buscan entre las chumberas a un hombre desaparecido. Lydia Bosch y Toni Cantó presentan a Miguel Bosé en Sábado Noche. Y muchos terrores más.

"Cuando quieren darse cuenta, los chavales ya han iniciado un viaje sin retorno hacia el lado más cutre de la vida"

Cuando quieren darse cuenta, los chavales ya han iniciado un viaje sin retorno hacia el lado más cutre de la vida: los pájaros que tienen en la cabeza salen pitando ante la llegada del helicóptero; el río donde se bañaban pronto dejará de existir; el ambiente está tan tenso que el aire se puede cortar con un cuchillo. Al final, el mundo es narrativamente más pobre que las historias que se cuentan en la caverna, cada vez que coinciden en ella. Fuera de la cueva, todo el mundo parece ocultar algo. Incluso el profesor de literatura de uno de ellos, que dice tener dos novelas publicadas en una editorial importante, miente más que habla. ¿A dónde vamos a parar, si hasta los profesores de literatura andaluces falsean sus currículos?

De eso y de todo un poco me apetecía hablar, cuando hace unos años comencé a escribir Murciélagos blancos. De los bofetones que se lleva uno en la vida. De la realidad y el deseo.

—————————————

Autor: Óscar Montoya. Título: Murciélagos blancos. Editorial: AdN. Venta: Todostuslibros   

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cocido infernal

    /
    abril 28, 2025
    /

    Caminamos por la caldera de Furnas, subimos hasta la laguna de Fuego y seguimos buscando los lagos más impresionantes de la isla. Trepamos por un bosque de cedros y eucaliptos, salimos al borde de un precipicio tapado por la niebla y de pronto el viento despeja el panorama. A nuestros pies se abre una caldera de seis kilómetros de largo por cinco de ancho, con una profundidad de quinientos metros, ocupada por un lago azul plomo y un lago verde esmeralda. Distinguimos colinas de basalto, cráteres y más lagunas en los pliegues de la hondonada. Las explosiones y el fuego…

    Leer más

  • Llega el apocalipsis

    /
    abril 28, 2025
    /

    En “Sopa de libros” vamos a hablar de tres novelas que cuentan algún tipo de apocalipsis y, cada uno de ellos, desde una perspectiva distinta. El apocalipsis provocado por algo de fuera, el apocalipsis provocado por nosotros y el apocalipsis que no se sabe de dónde ha venido.

  • Sí, te vas a enamorar de esa persona (aunque tengas pareja)

    /
    abril 28, 2025
    /

    Sí, asúmelo: en algún momento, o cada cierto tiempo, aunque tengas pareja, novio o hayas pasado por algún altar, por muchos años de relación o de matrimonio que disfrutes o arrastres, conocerás a alguien nuevo e inesperado que primero te provocará curiosidad, después te obsesionará y por quien te plantearás, quizá, dejar todo lo que tienes en la vida.  Asusta, ¿verdad?  Sin embargo, es un fenómeno completamente natural e inevitable en la vida de cualquier persona, que puede ser inofensivo o partir nuestra vida en dos. No podemos controlar todas nuestras emociones, fascinaciones o gustos, así que nadie está a…

    Leer más

  • La arqueología emocional de eso que no se dice

    /
    abril 28, 2025
    /

    Esta es la cuarta entrega de la saga protagonizada por la familia de Detectives Hernández, ambientada en el barrio de Sant Andreu, en Barcelona. Cada novela ha sido un ejercicio singular dentro del género. En Un asunto demasiado familiar (2019), Ribas presentó a la familia encabezada por Mateo Hernández como un microcosmos emocional, atravesado por lealtades, silencios y heridas sin cerrar. En Los buenos hijos (2021) la hija mayor de Mateo empieza a formar parte de la agencia, desplegándose una trama que refuerza todo lo bueno del primer libro. En Nuestros muertos (2022), tal vez su novela mejor estructurada, la…

    Leer más