Inicio > Actualidad > Noticias > Murtagh, la nueva novela fantástica del superventas Christopher Paolini

Murtagh, la nueva novela fantástica del superventas Christopher Paolini

Murtagh, la nueva novela fantástica del superventas Christopher Paolini

Murtagh es el nombre de la novela juvenil fantástica que acaba de publicar Christopher Paolini, una historia sobre “el papel del individuo en la sociedad” y la defensa de la voluntad personal que llega tras vender 41 millones de ejemplares en todo el mundo con su tetralogía “Ciclo El Legado”.

“Pertenecer a una sociedad o apartarse son preguntas que se hacen en esta novela y que todos nos deberíamos cuestionar”, cuenta el escritor estadounidense nacido en 1983 en una entrevista por su promoción en Madrid de su novela, de 600 páginas y publicada por Roca Editorial.

El protagonista de esta historia es Murtagh, hermanastro de Eragon, el principal personaje del “Ciclo El Legado”, que fue siervo del horrible rey Galbarotix, quien lo torturó y sometió mentalmente para que luchara a su lado en contra de su voluntad.

Se trata de un personaje con mucho trasfondo, dice Paolini, “que no se había tratado de una manera profunda en la tetralogía” y a quien con esta novela se da voz.

La magia y los dragones son elementos aglutinantes de estas historias, en las que también se va más allá. “El género fantástico habla de nuestras esperanzas y temores, de los aspectos psicológicos que condicionan la naturaleza humana” ha explicado Paolini.

“Yo creo que un buen escritor de este género trata temas importantes de la vida, como nuestras relaciones con los demás o la superación de dificultades. Sólo porque aparezcan dragones en estas historias no significa que los personajes no lidien con estas cuestiones tan amplias”, ha argumentado.

“Una de las principales ventajas de este género es que te permite externalizar cosas en la historia que pertenecen al propio mundo interno del personaje”, explica, “te permite hacer realidad algo que de alguna otra manera sería metafórico”.

La historia de la humanidad está llena de libros que podrían considerarse “fantásticos” actualmente, ha explicado el autor de Eragon, como el poema de Gilgamesh, La Odisea y La Eneida. En aquel momento, “la gente trataba de explicar la naturaleza a través de la magia y la fantasía”, ha opinado el autor.

Éxito de ventas internacional

Christopher Paolini lleva más de dos décadas dedicado a la escritura de libros fantásticos y ha vendido un millón en español y en catalán; lo que ha supuesto que se haya convertido en la serie de fantasía juvenil más vendida de los últimos 20 años.

“Hay que escribir sobre lo que a uno le gusta más”, dice el autor, “no hay que tener ningún tipo de vergüenza; existen casi 8.000 millones de personas en el mundo, así que seguro que hay a alguien que le va a gustar lo que escribes”, cuenta.

Lo más importante es “divertirse”, explica. No hay que tener miedo a la escritura de una mala frase, párrafo o capítulo, ya que “eso no te convierte en un mal escritor”, ha asegurado. “Solo te puedes sentir mal si lo haces y no intentas arreglarlo”, apunta.

Una de las cosas que han ayudado a potenciar su creatividad y exponerla en sus obras, según ha expresado, ha sido la importancia de seguir soñando despierto. “Es importante tener tiempo para no hacer nada, sentarse y dejar que la mente vague”.

El nuevo reto al que se enfrentará Paolini será su participación como guionista en la nueva serie televisiva de las aventuras de Eragon, perteneciente al “Ciclo El Legado” y cuyo estreno en Disney+ está previsto para 2024.

Hace 18 años 20th Century Fox estrenó una película de Eragon dirigida por Stefen Fangmeier que no tuvo la acogida esperada. “Es emocionante hacer una nueva adaptación de Eragon y espero que también del resto de libros, para hacer real este mundo y espero que los fans respondan bien a esta adaptación”, ha confiado.

4.7/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más