Inicio > Libros > Narrativa > Música para semidioses

Música para semidioses

Música para semidioses

También hubo un movimiento hippie en la Cuba de la década de los 70. Aunque, como es de imaginar, fue cercenado rápidamente por las autoridades. Zoé Valdés recuerda aquel conato de libertad en su última novela, en la que cuenta las peripecias musicales, políticas y humanas de un grupo de jóvenes habaneros que bailaron al son del —poco conocido— rock cubano.

En este making of Zoé Valdés relata el origen de En La Habana nunca hace frío (Berenice).

***

No hubiera querido escribir esta novela, en serio que no. Demasiada aflicción imborrable, aunque lejana en el tiempo. Demasiada proporción de sucesos atribulados, que sabía no debía pasar por alto. Sin embargo, el amor me condujo a hacerlo. Sólo mediante un acto de amor se puede describir el espanto nauseabundo de los totalitarismos, sin amarguras, sin remordimiento, sólo por fe y deseo.

La tarde en la que decidí iniciar la escritura de esta historia basada en hechos reales me hallaba sola, arrebujada en el butacón de mis lecturas, junto al ventanal que da al Boulevard Bourdon, en París. No, perdón, no estaba sola, sino con mi gata Sócrata. Y con mis recuerdos de adolescente.

"Yo conocía el final, oh, cuánto, y eso constituía el mayor pesar, lo que durante décadas me contrajo al empequeñecimiento, a no atreverme a contar una desolación tan personal"

Desde mi sitio podía observar el banco donde Bouvard y Pécuchet, personajes de la novela de Gustave Flaubert, cuyo título es el nombre de los protagonistas, soportaron un calor de 37 grados, en la ciudad que empezaba ya a definirse como haussmaniana; y pensé en la luz que irradió de ese banco la noche en la que otro escritor español y yo nos referíamos a Flaubert como si hubiera sido un hermano mayor perdido durante una guerra. El misterio tiene sus ternuras, se debe mimarlas. La vida es una novela, escribió Marcel Proust, otro con el que me encariñé desde el primer día en que posé mis pupilas en aquella frase tan definitiva: Longtemps, je me suis couché de bonne heure… Que si en francés suena muy referencial, no quiere decir más que, de forma armoniosamente sencilla: Durante largo tiempo, me acosté temprano…

Esa frase, esos pensamientos entretejidos, el lugar, el amor maduro, la creencia en algo majestuoso en aquel instante y el recuerdo imborrable de tres muchachas habaneras cuyo único afán era vivir y oír una música distinta, aquella que oía el resto del mundo en los años setenta, y la que nos prohibieron, fueron los factores que decidieron que pusiera manos a la obra e iniciara la escritura —otra vez sin remedio— que culminaría en novela, titulada no sin titubeos En La Habana nunca hace frío, y que la estrenara con otra frase vibrante: “No hay nada más real que lo imaginado”… Sí, porque debiéramos saber siempre cómo empezar una historia, aunque no sepamos cómo termina. No obstante, en este caso, yo conocía el final, oh, cuánto, y eso constituía el mayor pesar, lo que durante décadas me contrajo al empequeñecimiento, a no atreverme a contar una desolación tan personal.

"Nos sentíamos semidioses, aguerridos, sólo por buscar la belleza, valientes y capaces, al sacrificar todo por conquistar un sonido diferente"

Lo difícil fue precisamente eso, convertir lo íntimo dañado en ficción, y que la ficción me devolviera la verdad, el esplendor de la razón, la explicación tanto buscada acerca de aquellos acontecimientos que durante mucho tiempo nos desvelaron y atormentaron, en fin, la alegría que sólo da el hallazgo.

La literatura no es alivio, ni mucho menos remedio. La literatura es abrir una llaga, hurgar en ella, extraer sentimientos y palabras de ese anegado pozo, sobre todo exprimirle palabras, y sellar la herida con la pócima de lo narrado. Podrá sentirse después uno mejor o peor, no es tan importante, lo verdaderamente importante es que por fin el escritor lo ha logrado, ha terminado su historia, y con la entrega queda ya entonces como una leyenda colectiva, que habiéndolo sido en la realidad, se difuminaba —sólo en mí— como altercado o controversia individual.

Entonces nos sentíamos semidioses —de eso trata esta novela—, aguerridos, sólo por buscar la belleza, valientes y capaces, al sacrificar todo por conquistar un sonido diferente, por dominar un compás que se nos escapaba, y que, al luchar por atraparlo para anidarlo en nuestros corazones, nos transformó en indomables destellos al pairo.

—————————————

Autora: Zoé Valdés. Título: En La Habana nunca hace frío. Editorial: Berenice. Venta: Todostuslibros.

4.3/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más