Inicio > Actualidad > Noticias > Nabokov, Kafka o Virgilio, además de Gabo: autores “desobedecidos” y obras sin destruir

Nabokov, Kafka o Virgilio, además de Gabo: autores “desobedecidos” y obras sin destruir

Nabokov, Kafka o Virgilio, además de Gabo: autores “desobedecidos” y obras sin destruir

Gabriel García Márquez no ha sido el único autor cuyo deseo u orden de “destruir” alguna de sus obras no ha sido cumplido tras su fallecimiento: ejemplos como el de Vladimir Nabokov, Franz Kafka o incluso Virgilio se asemejan a lo ocurrido con la reciente publicación de la novela póstuma del Nobel colombiano.

Gonzalo y Rodrigo García Barcha, hijos de Gabriel García Márquez, presentaron la novela En agosto nos vemos, que consideran que fue el fruto del último esfuerzo de su padre de seguir creando “contra viento y marea” cuando ya padecía pérdida de memoria. Y creen que quizá la falta de facultades que sufría le impidieron darse cuenta de lo bien que estaba este libro.

Y a pesar de que Gabo dijo “este libro no sirve, hay que destruirlo”, sus hijos no le hicieron caso, aunque lo dejaron de lado y en un archivo. Y leyéndolo una vez más, años después de su muerte, en 2014, descubrieron en esta historia lo más sobresaliente de la obra de su padre: su capacidad de invención, la poesía del lenguaje o su narrativa cautivadora, según han explicado. Porque, sostienen, “un Gabo en sus cabales o lo hubiera terminado o lo hubiera destruido, para que no quedaran restos”. Por eso reconocen que, en un acto “de traición”, decidieron anteponer el placer de los lectores a todas las demás consideraciones: “Si ellos lo celebran, es posible que Gabo nos perdone”.

Al ya fallecido autor ruso Vladimir Nabokov (1899-1977) le ocurrió algo parecido en 2009 cuando salió su novela El original de Laura, una obra que había escrito en 138 tarjetas, un libro inacabado que el autor de Lolita había ordenado quemar justo antes de morir en 1977, última voluntad que su hijo ignoró. Comenzó a escribir esta obra en 1975, cuando su estado de salud empezó a deteriorarse rápidamente, señalaba su hijo, que recordaba que Nabokov también intentó quemar en su momento el borrador de Lolita, algo que impidió su esposa, que se lo arrancó de las manos en el último momento en dos ocasiones. Cuando la enfermedad comenzó a limitar sus movimientos, Nabokov tuvo una conversación con su esposa en la que dijo categóricamente que si moría antes de terminar el libro, éste debía ser quemado. Pero la voluntad del escritor fue ignorada por su esposa, que conservó las tarjetas en un banco suizo, y por su hijo, al que le llevó 30 años decidirse a publicar su contenido en forma de libro.

Mucho más quiso destruir Franz Kafka (Praga, 1883 – Kierling, Austria, 1924), que ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que quemara todos sus manuscritos tras su muerte. Este, sin embargo, no los destruyó, viajó con ellos a Palestina en 1939, editó parte y contribuyó a la publicación de obras como El proceso. En 2009, casi un siglo después, cientos de documentos ocultos durante décadas en las cajas fuertes de un banco de Suiza que marcan la vida y la obra literaria de Kafka salieron a la luz en Jerusalén.

Lo mismo intentó Virgilio, que quiso, antes de morir en el año 19 a.C., que quemaran su Eneida. Aunque Virgilio había pedido a Augusto destruir el poema, aún inacabado, éste hizo publicarlo.

Por el contrario, el que sí ordenó que se publicara “todo” lo que había escrito y no publicado fue el estadounidense J. D. Salinger, autor de El guardián entre el centeno, que murió en 2010 con miles de páginas inéditas, según asegura su hijo y albacea, Matt Salinger. Fue en 1963 cuando J. D. Salinger, nacido en Nueva York en 1919, publicó el último de sus libros, Levantad, carpinteros, la viga del tejado / Seymour: una introducción, y desde entonces, hace ahora 60 años, solo volvió a publicar un relato en la revista The New Yorker. El llamado “apagón Salinger” fue un silencio que se convirtió en una de las leyendas literarias más intrigantes, la del escritor que decidió renunciar a la publicación, a la fama, a las entrevistas y a las apariciones públicas, y recluirse durante el resto de su vida. Pero nunca dejó de escribir y al morir dijo a su hijo: “Publícalo todo, incluso las verrugas”.

4.3/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más