Nace Angelus Silesius

Pocos días pueden ser más oportunos, para la llegada al mundo de un futuro teólogo cristiano que el 25 de diciembre. Ése fue el caso de Johann Scheffer, quien habría de hacer historia con el seudónimo de Angelus Silesius, en la navidad de 1624.

Bien es cierto que no acaba de estar claro que fuera exactamente hace hoy justo 400 años. Lo que sí que consta en el registro de la iglesia de Santa Isabel de Breslau —capital de la Baja Silesia— es que fue bautizado allí, el 25 de diciembre de 1624, en el luteranismo, la fe de sus padres. Sin embargo, siendo como fue alguien siempre atento a las diversas confesiones en las que se debatía la Europa del siglo XVII, murió en la misma ciudad, en 1677, siendo católico.

"Podemos decir, por tanto, que Angelus Silesius fue hijo de un anciano. De ahí su orfandad cuando aún cursaba los estudios primarios"

Médico y poeta, amén de teólogo, el Ángel Silesio fue un polímata, como los sabios del Renacimiento. Pero su tiempo fue el barroco alemán y todavía es ahora cuando desde allí, su lírica “interpela” —que dicen esos infaustos políticos que pervierten cuánto exponen y pudren cuánto tocan— a nuestro ignominioso 2024.

Hijo de Stanislaus Scheffer, un soldado germano del rey de Polonia, su padre desposó a su madre cuando contaba 62 años y ella —hija de un conocido médico de la ciudad— tan solo 25. La vida entonces era más breve. Podemos decir, por tanto, que Angelus Silesius fue hijo de un anciano. De ahí su orfandad cuando aún cursaba los estudios primarios. Ya entonces, llamó la atención de sus mentores por su facilidad para el verso.

"Goethe y Rainer Maria Rilke encontraron inspiración en él, como Angelus Silesius la había encontrado, en sus días de lecturas profundas en Jakob Böhme, Maestro Eckhart, Juan Taulero, Blois o San Juan de la Cruz"

Doctores tiene la Iglesia. Dejemos la teología para quien le interese y vayamos con esos versos, cuya vigencia nos interpela acuciante. Bien es verdad que su lírica nació de su sed de vida “deiforme”, de su afán de misticismo, de las aspiraciones de su alma. Siendo médico de la corte del ducado de Oels (1649), bien retribuido por su trabajo, se dio a lecturas profundas y a la especulación entre la mística antigua y la moderna. Aunque el duque era luterano, estando a su servicio, el poeta comenzó a interesarse por el catolicismo. Pero lo que cuenta para estas líneas es la primera edición de Rimas espirituales: gnómicas y epigramáticas que conducen a la divina contemplación (1657). Llamada con posterioridad el Peregrino querúbicoQuerubín peregrino, en las primeras traducciones españolas— salió de la imprenta en 1657. Una de las cimas de la mística europea de su tiempo. Ángel Silesio la irá corrigiendo y ampliando en las ediciones sucesivas, mientras los luteranos ya lo tienen por hereje. Se convirtió al catolicismo en 1653.

Cuando los conflictos confesionales comenzaron a quedar atrás, el místico alemán comenzó a inspirar a unos y a otros. Goethe, Rainer Maria Rilke encontraron inspiración en él, como Angelus Silesius la había encontrado, en sus días de lecturas profundas en Jakob Böhme, Maestro Eckhart, Juan Taulero, Blois o San Juan de la Cruz.

"La belleza, sostienen los sabios, no obedece a razón alguna. Surge sin más y quienes la admiramos nos extasiamos ante ella"

Ya en el siglo XX, el 13 de julio de 1977 para ser exactos, Jorge Luis Borges pronunció una conferencia, bajo el lema de ¿Qué es la poesía?, en la que estuvo disertando sobre la belleza. El autor de Historia Universal de la Infamia (1954) acabó aquella intervención con el que, desde entonces, es el epigrama más célebre del alemán: “La rosa es sin porqué; florece porque florece”. Y desde entonces, esos versos parecen interpelar a todos esos políticos —profesionales de la infamia— que no cejan en su empeño de convencernos de que la mentira es verdad y de que no hay estética sin ética.

La belleza, sostienen los sabios, no obedece a razón alguna. Surge sin más y quienes la admiramos nos extasiamos ante ella. No tiene nada que ver ni con los derechos humanos, con la inalienable igualdad de todos los ciudadanos, o con el fascismo. Es subjetiva, diametralmente opuesta a lo común, a lo gregario. Cada uno la encuentra donde un cuerpo, una creación, una expresión… Lo que sea, estéticamente, le conmueve. No tiene que venir ningún político en busca de argumentos a sentar ningún canon. “La rosa es sin porque; florece porque florece”, un epigrama antiguo que interpela al discurso oficial de nuestro tiempo de mentiras y corrupciones. Así se escribe la Historia.

4.5/5 (34 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más