Puede que estén en lo cierto quienes sostienen que Groucho Marx es el cómico más influyente de todos los tiempos. De ser así —y si la risa es tan beneficiosa para la salud como se dice—, otro dos de octubre, el de 1890, la humanidad asistió a uno de sus momentos estelares, comparable al descubrimiento de una vacuna milagrosa. En este caso, la cura lo sería contra la estulticia y el tedio, porque un día como hoy nació un amante sarnoso. Al menos eso es lo que le hubiera gustado ser al gran Julius H. Marx, el niño que vio la luz por primera vez aquel dos de octubre —jueves para más señas— en la Nueva York de hace 134 años.
“Groucho” habría de llamar por primera vez a Julius el monologuista Art Fisher durante una partida de póker jugada en Galisburg (Illinois). Eso fue el cinco de septiembre de 1915, en la noche en que los cuatro hermanos Marx fueron apodados atendiendo a las características de cada uno de sus personajes. Julius interpretaba al gruñón —grouchy en inglés—, y fue llamado Groucho. Por un procedimiento semejante, el crítico teatral Alexander Woollcott, gran admirador de su trabajo, puesto a describir su comicidad caótica y enérgica, ya andando los años 20 llamó a los Marx “los cuatro jinetes de la apoplejía”. Amén de Chico y Harpo, aún actuaba junto a ellos Zeppo, el galán del cuarteto, el sensato. Y, quizás por ello, el primero que abandonó a sus hermanos para dedicarse a la ingeniería mecánica.
Pero no adelantemos acontecimientos. Centrándonos en Groucho, cuya gloria imperecedera hoy celebramos, sí que hay dos cosas inciertas en torno a su figura: ni su padre fue el peor sastre de Yorkville, cuya mala reputación llegaba hasta el Bronx y Brooklyn, ni en la inscripción que reza en la lápida de su tumba pide disculpas por no levantarse ante el visitante. Esto último fue afirmado en el emotivo obituario que le dedicó Freedonia Gazette, publicación apócrifa, ni que decir tiene, ya que Freedonia —Libertonia en la versión española de Sopa de ganso (1933)— era el país al que nos llevó en las secuencias de aquel filme Leo McCarey.
Pero será mejor no incidir demasiado en el cine. Hoy celebramos al humorista más influyente de todos los tiempos, un príncipe del lenguaje que jamás entraría en un club donde admitiesen a gente como él. Todavía es ahora cuando el personal del siglo XXI, al escuchar por primera vez este chiste, se ríe con las mismas ganas que se hacía en 1959, cuando el gran Groucho remitió la carta al Friars Club de Beverly Hills. En aquella ocasión, con aquella gracia, el más heterodoxo de todos los marxistas —tanto que era un auténtico ácrata— hizo historia.
Unos sesenta y tantos años antes, contando el pequeño Julius sólo cuatro primaveras, viviendo junto a sus padres y hermanos en el número 179 de la calle 93 Este de Manhattan —entre Lexington y la Tercera Avenida—, descubrió el encanto de las damas en la persona de una tía. Casada con un artista de vodevil —en la familia de su madre todos eran artistas—, según recuerda él mismo en Memorias de un amante sarnoso, aquella señora “tenía el cabello rojo, los tacones altos y unas formas ondulantes que se acentuaban donde deben acentuarse las formas. Lamento que mi extremada juventud me impidiera concertar una cita con ella”.
En aquel obituario de la Freedonia Gazette se afirmaba que aquel fue el día en que el futuro Groucho aprendió a levantar las cejas por encima de los cristales de las gafas, como le veríamos hacer mil veces en las películas. Aquella tía de tantas sugerencias, que despertó en el aprendiz de amante sarnoso sentimientos que el niño todavía no entendía, elogió su mirada. “¿Sabes, Minnie, que Julius tiene los ojos pardos más hermosos que he visto en mi vida?”, comentó a la señora Marx. “Su presencia llenó la casa de una exótica fragancia evocadora de insólitas tentaciones, que más adelante identificaría con el aroma característico que se percibe en todos los burdeles”.
A decir verdad, el cine interesó a Groucho mucho menos de lo que parece. De hecho llegó a él tras perder todo el capital ganado en Broadway con el crac del 29. Parece ser que personalmente siempre dio más importancia a sus espacios radiofónicos y a su show televisivo You Bet Your Life. Sin embargo, ha sido en las películas que rodó junto a sus hermanos en los años 30 y 40 donde todavía le siguen descubriendo las generaciones venideras. Sí señor, el 2 de octubre de 1890, la humanidad, esa humanidad que, según Groucho, “surgiendo de la nada ha alcanzado las más altas cotas de la miseria”, vivió con el nacimiento de su humorista más influyente uno de sus momentos estelares.
-
Muere Mario Vargas Llosa
/abril 14, 2025/Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.
-
El diseño del futuro: bioingeniería y control social
/abril 14, 2025/Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…
-
No leas libros si amas la literatura
/abril 14, 2025/Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…
-
5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús
/abril 14, 2025/Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: