Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Nacimiento de la República de Panamá

Nacimiento de la República de Panamá

Nacimiento de la República de Panamá

El 3 de noviembre de 1903 el Consejo Municipal de la ciudad de Panamá decidió dejar de estar subordinado a Colombia y proclamó la creación de la República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió en el primer presidente de la nueva nación.

¿Cómo se creó la República de Panamá?

"Por aquí pasó el aventurero Vasco Núñez de Balboa, y en 1519 Pedro Arias Dávila fundó Ciudad de Panamá"

Los primeros habitantes de este lugar fueron los cacicazgos. En 1502 se produjo la primera llegada de españoles a estas tierras, con la expedición de Rodrigo de Bastida. Por aquí pasó el aventurero Vasco Núñez de Balboa, y en 1519 Pedro Arias Dávila fundó Ciudad de Panamá. A partir de ese momento se creó una importante ruta comercial por las favorables condiciones geofráficas del istmo de Panamá. En los siglos posteriores fue atacada por piratas como Francis Drake y Henry Morgan.

El siglo XVIII fue una época de revoluciones y emancipaciones. Esos movimientos libertarios de Estados Unidos y Francia, secundados por personajes como Simón Bolívar, sirvieron para iniciar los movimientos de independencia en Sudamérica y Centroamérica. Panamá culminó el suyo el 10 de noviembre de 1821. La monarquía española retiró sus fuerzas militares y el siguiente movimiento de la nueva nación fue unirse a la Gran Colombia. Pronto comenzaron los primeros intentos para separarse, en 1830 y 1831. En este siglo se formaron nuevos países, como Venezuela y Ecuador, y se disolvieron y transformaron otros. La Gran Colombia se convirtió en los Estados Unidos de Colombia. Panamá atravesó diversas fases hasta llegar a ser parte de la República de Colombia en 1866.

"Colombia y Estados Unidos firmaron otro documento polémico, el Tratado Herrán-Hay, por el cual acordaban la construcción de un canal transoceánico en Panamá"

El final del siglo XIX fue trágico para Panamá. La Guerra de los Mil Días que se desató entre liberales y conservadores en Colombia llevó a toda la región al desastre. Muy pronto el conflicto se extendió por los países limítrofes. El número de pérdidas en las filas panameñas fue muy alto. La Paz de Wisconsin puso fin al conflicto, pero el guerrillero panameño Victoriano Lorenzo no estaba conforme con el acuerdo. Las fuerzas colombianas lo detuvieron y ejecutaron. A los pocos meses, Colombia y Estados Unidos firmaron otro documento polémico, el Tratado Herrán-Hay, por el cual acordaron la construcción de un canal transoceánico en Panamá, pero el congreso colombiano no lo ratificó. Después de cuatro separaciones, y otras tantas reconciliaciones, y casi veinte intentos de secesión, el 3 de noviembre de 1903 se puso fin a la unión entre los dos países. La noche de ese día nació la República de Panamá.

Otras efemérides históricas del 3 de noviembre

El día 3 de noviembre de 1450 se fundó la Universidad de Barcelona.

El día 3 de noviembre de 1853 William Walker proclamó la independencia de Baja California.

El día 3 de noviembre de 1954 Francia envió tropas a Argelia para evitar la independencia del país.

El día 3 de noviembre de 1964 Lyndon B. Johnson fue elegido nuevo presidente de los EEUU.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
valentina
5 meses hace

bien

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más