El 6 de diciembre de 1922 se produjo el nacimiento del Estado Libre Irlandés después de la firma del Tratado Anglo-Irlandés un año antes, que puso fin a la Guerra de Independencia Irlandesa que llevaba librándose desde 1919. Con este acuerdo, la isla quedaba dividida en dos naciones después de siglos de dominación británica.
¿Cómo fue la Guerra de Independencia Irlandesa?
Durante la I Guerra Mundial tuvo lugar el llamado Alzamiento de Pascua, un intento de lanzar una República de Irlanda que fue aplastado por las tropas británicas. En 1918 la situación volvió a agitarse con la victoria en las urnas del partido nacionalista Sinn Féin. Este nuevo gobierno declaró la independencia del país el 21 de enero de 1919. El asesinato de dos policías ingleses inició un conflicto que tuvo su punto culminante con el Bloody Sunday. El 21 de noviembre de 1920 un atentado acabó con la vida de varios oficiales de inteligencia del Reino Unido. El ejército inglés mató ese mismo día como represalia a catorce personas en un partido de fútbol gaélico. A partir de ese instante el nivel de violencia creció sin control, tanto en Cork y Belfast como en el Ulster. En Belfast fueron ejecutados numerosos católicos.
¿Cómo fue el nacimiento del Estado Libre Irlandés?
El Tratado Anglo-Irlandés supuso un alto al fuego y el fin a la contienda. Durante los meses posteriores se consolidó un gobierno provisional que dio lugar a la creación del Estado Libre Irlandés, una nación independiente pero que seguía estando dentro de Gran Bretaña a diversos efectos —un sistema político híbrido similar al que tenían en aquellos años otros países como Canadá y Australia—. A los pocos días, el parlamento de Irlanda del Norte votó a favor de no aceptar ese nuevo estatus y decidió seguir como territorio británico. Solo un año después la tensión política que se vivía dentro del nuevo país estalló en una guerra civil entre el gobierno provisional, presidido por Michael Collins, y el IRA. El apoyo armamentístico inglés favoreció la victoria de los primeros. Las décadas siguientes continuaron los enfrentamientos hasta que en 1949 Irlanda consiguió ser la actual república. Desde ese momento, el IRA dirigió sus ataques contra el ejército inglés en la zona del Ulster.
Otras efemérides históricas del 6 de diciembre
Un día 6 de diciembre de 1240 las fuerzas mongolas de de Batu Kan invadieron la ciudad rusa de Kiev.
Un día 6 de diciembre de 1248 el rey cristiano Alfonso X el Sabio entró en la ciudad de Alicante después de acabar con la resistencia musulmana.
Un día 6 de diciembre de 1863 tuvo lugar la Batalla de Cuaspud que enfrentó a Ecuador y Colombia.
Un día 6 de diciembre de 1914 Pancho Villa y Emiliano Zapata tomaron el Palacio Nacional en Ciudad de México.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: