Inicio > Libros > Narrativa > Nació como un mito, hoy es un complejo

Nació como un mito, hoy es un complejo

Nació como un mito, hoy es un complejo

La literatura vuelve, un día más, a sorprenderme y van… ¡ni se sabe! Esto es gracias a la capacidad que posee la narración de algunos autores para admirarme de su inteligencia y talento natural, motivo más que suficiente para impulsarme a leer y descubrir lo que la historia contada me depara. Esta vez se trata de la nueva novela escrita por la británica Laura Shepperson, titulada Fedra. En este libro hace una revisión reconstruyendo el clásico de la tragedia griega, escrito hace más de 2.500 años por uno de los tres grandes dramaturgos griegos. Eurípides escribió, en el siglo V a.C., la tragedia titulada Hipólito, en donde trata lo que sucedió entre Fedra y el propio Hipólito, que dio pie al mito de Fedra, para que con posterioridad, gracias a los estudios psicológicos, se acabase estudiando como uno de los diversos trastornos de la personalidad que se descubrieron y analizaron a partir de las grandes tragedias griegas escritas por los poetas clásicos.

"De un modo presentista narra, con conceptos feministas actuales, una tragedia que la lleva a realizar una revisión profunda de los acontecimientos ocurridos hace miles de años"

Laura Shepperson reescribe la obra de Eurípides conservando toda la estructura típica de la misma. En ella podemos encontrar elementos del género dramático en donde se abordan la fatalidad del destino, el sentido de lo trágico, la condición humana y el restablecimiento del orden. Se mantienen los elementos típicos de la tragedia griega cómo son los coros y los personajes, que se articulan en una estructura en donde los antecedentes de la historia constituyen el prólogo. Los episodios son las escenas en donde tienen lugar los diálogos. Los cantos de los coros explican la secuencia de las acciones que se desarrollan en los estásimos. El desenlace dramático se produce en el apartado denominado éxodo. En la tragedia hay amor, desamor, mentiras, dioses enfrentados, traiciones, llantos, suicidios, bajas pasiones, héroes, semidioses, etc. Las Tragedias Griegas son relatos en donde los dioses interactúan con los humanos creando semidioses; tejiendo venganzas mitológicas en donde, gracias a los caprichos divinos, los hombres encuentran justificación y consuelo a lo que ocurre en su vida. En la mayoría de las ocasiones puede ocurrir que en ciertas situaciones donde algo va mal, siempre puede ir a peor.

En un momento determinado, Laura Shepperson decide abrir un hilo temporal diferente al que narra Eurípides, en donde de un modo presentista narra, con conceptos feministas actuales, una tragedia que la lleva a realizar una revisión profunda de los acontecimientos ocurridos hace miles de años, en la Atenas predemocrática y en la Creta que vivía su momento de gran esplendor. La autora divide la narración en capítulos, a los que titula con el nombre del personaje que realiza la narración en primera persona; de esta manera podemos ser conocedores de la visión personal que tienen Fedra, Minos, Ariadna, Kandake, Helia, Jantipa, Teseo, Egeo, Hipólito, Trifón, Casandra, Critón y Medea de los acontecimientos que se desarrollan en la historia.

"La protagonista vive en un mundo donde el llanto y la tristeza de las mujeres es provocado por el maltrato que sufren, debido a la necesidad que tienen los hombres, en una época de misoginia, para poseerlas, controlarlas y dominarlas"

Los antecedentes familiares de Fedra e Hipólito les convierten en humanos destinados a regir el gobierno de sus reinos, ya que Fedra desciende por parte de su padre Minos, de Europa y de Zeus “padre de los dioses”; y por parte de madre de Pasífae, hija de Helios “dios del sol”. Por su parte, Hipólito era hijo de Teseo —héroe que mató al minotauro de Creta y consiguió salir del laberinto gracias al hilo de oro de Ariadna, hermana de Fedra—, quien a su vez era hijo del divino Poseidón, “dios del mar”, siendo su padre mortal, Egeo, rey de Atenas.

La vida de Fedra se ve condicionada por presagios nefastos, que traen engarzadas desgracias que acaban dramáticamente. La protagonista vive en un mundo donde el llanto y la tristeza de las mujeres es provocado por el maltrato que sufren, debido a la necesidad que tienen los hombres, en una época de misoginia, para poseerlas, controlarlas y dominarlas. Todo indicaba que, en esos aciagos tiempos, se estaban cazando a las mujeres. Estas continuas vivencias provocaban en las mujeres un deseo irrefrenable de una irrealizable venganza, muy por encima de su deseo de justicia.

"Laura Shepperson trata de conseguir que el papel de la mujer, en una sociedad misógina como era la de aquellos tiempos, cambie y se la permita hablar, y por consiguiente ser escuchada"

Antes de la aparición de la escritura, las historias se transmitían de manera oral por los bardos o recitadores. Con la llegada de la escritura, pasaron a estar firmadas por los poetas trágicos y los dramaturgos, siendo este el motivo por el que han podido llegar a nuestros días testimonios de la importancia de los problemas que existían en la antigüedad; de esta manera podemos constatar que con el paso del tiempo no se han solucionado dichos problemas, ya que continúan vigentes. Por desgracia, la obra de Eurípides constata que, después de veinticinco siglos de lucha de las mujeres, no se ha avanzado lo suficiente hacia el objetivo de erradicarlos del mundo.

En su obra, Laura Shepperson trata de conseguir que el papel de la mujer, en una sociedad misógina como era la de aquellos tiempos, cambie y se la permita hablar, y por consiguiente ser escuchada. Fedra, con el paso de los siglos, se convirtió en un personaje muy importante de las artes, estando presente en la literatura, teatro, ópera, pintura, escultura y cine. La Fedra de Shepperson es una aproximación novedosa a la contada por Eurípides.

—————————————

Autora: Laura Shepperson. Título: Fedra. Traductora: Isabel Murillo. Editorial: Ediciones B. VentaTodos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.7/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Hacer un Franky

    /
    abril 06, 2025
    /

    Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • Tonino Carotone: “Defiendo cosas que están cada vez menos de moda, como el honor”

    /
    abril 06, 2025
    /

    Antonio de la Cuesta (Burgos, 1970), o sea, Tonino Carotone, comparte apellido con el impresor de Cervantes y, según su abuelo, su familia poseía un manuscrito original del Quijote, que se acabó quemando. “Es un misterio que me da miedo”, cuenta a Zenda. El Toñín se crió en Barañáin (Navarra), conoció la trena por insumiso, lideró el grupo Kojón Prieto y los Huajolotes –“El mariachi más punk del mundo”– y, tras la disolución de la banda, este rey del vodevil amante de la música italiana y admirador del vocalista Renato Carosone, se inventó un personaje.

  • Una historia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Nunca logré leer los originales de Flavio Josefo, me aburro, me disperso. Pero estas tres novelas de Feuchtwanger —ni siquiera me resulta fácil escribirlo— las he leído varias veces. Es un autor no del todo reconocido en el mundo hispanoparlante; y cuyos textos merecerían continuas reediciones. En la trilogía de Josefo se aborda el tema apasionante de quién narra la historia. No es una declamación, muchísimo menos un ensayo: se debate dentro de una ficción basada en datos históricos irrefutables. Feuchtwanger construye con Josefo una categoría de intelectual judío inusual, no obstante algunas de sus aristas son perfectamente reconocibles en…

    Leer más