Inicio > Libros > Narrativa > Nada, de Carmen Laforet
Nada, de Carmen Laforet

En el centenario de Carmen Laforet justo es recordar que su novela Nada se llevó el Premio Nadal. Y no uno cualquiera, se llevó el primero. Allá por 1945 esta novela sentaba un precedente de calidad para un premio que sigue siendo por muchos más valorado que el Planeta. Pero, más allá de eso, Nada se ha convertido en una historia que ha logrado sobrevivir en el tiempo envejeciendo bien. Hay libros que se hacen viejos al igual que sus lectores y otros, en cambio, parecen rejuvenecer tanto como los ojos que los miran. Nada pertenece a los segundos. La historia de Andrea, de su familia venida a menos, de su tía, la familia, la salida a la Universidad y a Barcelona, no ha perdido un ápice de su frescura en estos más de setenta años y se ha convertido, por obra y gracia de las lecturas de instituto, en la puerta a la literatura adulta de más de una generación.

"Andrea cambia y el lector es testigo de ello porque, de algún modo, también hemos cambiado al leerla"

Nada nos habla de Andrea, que es el retrato de muchas Andreas de aquella época, y quizás por eso mismo la autora no se entretiene en darnos grandes detalles de su aspecto, logrando igualar interior y exterior en una sensación, la de estar ante algo de poca importancia. De este modo lector y protagonista se sientan juntos a observar, porque ese es el gran papel de Andrea, una chica de pueblo que se traslada a la ciudad y cuya familia mantiene las apariencias más allá de la puerta de una casa en la que la pobreza comparte plato con ellos a la hora de comer. Laforet otorga un tono triste a esta parte de la novela y muestra sin pudor cómo la joven es rechazada por ser pobre, y también las esperanzas que deposita en Barcelona y que se van apagando poco a poco. Maneja los ambientes y las descripciones de una forma maestra, y si somos capaces de ahogarnos en la piel de Andrea también lo somos de vivir el pulso de una Barcelona que se alza con un protagonismo que comparte con la joven. Y también de vivir los cambios que se van produciendo en ella, ya que la despoja de artificios para dejarnos un testimonio sencillo marcado por la ingenuidad.

“Bajé las escaleras, despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces”, nos dice la protagonista en un ejercicio de sencillez que desnuda tanto el título como a ella misma. Deja desnuda a esa juventud llena de sueños que un día fuimos todos, a las esperanzas y a las decepciones, a las experiencias y a la falta de la suficiente madurez como para saber que estamos convirtiéndonos en la persona que seremos. Porque Andrea cambia y el lector es testigo de ello porque, de algún modo, también hemos cambiado al leerla y lo notamos en ese regusto a melancolía que sentimos en el paladar una vez cerrado el libro.

"Nada marca un punto en la historia de la literatura de posguerra, al describir todas las sombras despojándolas de sordidez"

Con esta novela Laforet no solo inició su carrera literaria y la trayectoria de un premio. Nada marca un punto en la historia de la literatura de posguerra al describir todas las sombras, despojándolas de sordidez. Pocos años más tarde vendría Cela con La familia de Pascual Duarte y llegarían otras historias y otras formas de ser contadas dejando títulos imprescindibles para reflejar una época. Pero esa es otra historia, y más allá de eso también estamos hablando ahora de una novela de personajes femeninos que bien podrían acogerse a las nuevas tendencias de la fortaleza representada en las mujeres y un personaje masculino que se clava en el lector dando como resultado el conjunto una novela inolvidable. Y es que no conozco a una sola persona que haya leído Nada y no tenga una palabra que decir sobre ella, sin importar los años o las horas que hayan transcurrido.

Pasen y lean. Nada, de Carmen Laforet.

—————————————

Autor: Carmen Laforet. Título: Nada. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros y Amazon

3.3/5 (50 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más