Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Napoleón Bonaparte es nombrado emperador

Napoleón Bonaparte es nombrado emperador

Napoleón Bonaparte es nombrado emperador

El 2 de diciembre de 1804 Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador de Francia. Fue el propio militar corso quien decidió otorgarse a sí mismo este importante título. Solo cinco años antes había dado un golpe de estado y se había convertido en Primer Cónsul de la nación gala.

¿Quién fue Napoleón Bonaparte?

Napoleón Bonaparte fue un militar que llegó a ser nombrado Primer Cónsul y Emperador de Francia; el gran epílogo de la Revolución Francesa. Solo un año antes de su nacimiento, su isla de origen, Córcega, fue comprada a Italia. Comenzó muy joven su carrera militar. Durante esos primeros años, ya demostró unas grandes dotes de mando y liderazgo. Pronto llegaron sus éxitos contra los austriacos, y aunque la campaña de Egipto fue favorable al inicio, tuvo que retirarse ante la aplastante superioridad de las fuerzas aliadas de Gran Bretaña, Austria y Rusia.

"Las primeras victorias de la la Grande Armée (Austerlitz, Friendland, Wagram...) espolearon la megalomanía del emperador"

En 1799, Napoleón fue designado Primer Cónsul del país después del golpe de Brumario. El militar corso aportó a la población seguridad después de décadas de inestabilidad en las que hubo numerosos episodios de anarquía. Estos cinco primeros años de gobierno fueron el preludio del Imperio. Durante el consulado, Napoleón proclamó el fin de la Revolución e impulsó una nueva constitución, firmó la paz con la iglesia católica y volvió a derrotar al ejército austriaco en la Batalla de Marengo. En 1802 se convirtió en cónsul vitalicio, pero el general corso todavía quería más, y el 2 de diciembre de 1804, con el Papa Pío VII entre los invitados, Napoleón fue coronado emperador en la iglesia de Notre Dame. Los siguientes 10 años los dedicó a culminar su sueño: dominar el mundo. Las primeras victorias de la la Grande Armée (Austerlitz, Friendland, Wagram…) espolearon la megalomanía del emperador. Pero después de su casamiento en 1810 con María Luisa de Austria —quien le dio un heredero que murió a los pocos años, Napoleón II— comenzaron los problemas y sus incontestables victorias fueron mudándose paulatinamente en amargas derrotas.

¿Cómo murió Napoleón Bonaparte?

"Tres meses después, llegó la gran humillación, Waterloo. Con esta batalla terminó el denominado Imperio de los 100 días"

Horacio Nelson fue el primero en cuestionar la infalibilidad de Napoleón en Trafalgar. Ese triunfo de la marina británica fue un serio toque de atención. El emperador francés reaccionó intentando bloquear comercialmente a Reino Unido, pero no lo logró. En 1808, se decidió a ocupar Portugal y de paso hizo lo propio con España. Dominar la península ibérica le costó muchos hombres y esfuerzos. Al desgaste de la guerra en estos dos países se sumó su gran debacle, el frente ruso. Su debilidad no pasó desapercibida para el resto de potencias que lo derrotaron en Liepzig, entraron en París y le hicieron abdicar en Fontainebleau. La isla de Elba fue el lugar elegido para su destierro. Pero Napoleón no estaba dispuesto a rendirse sin más, y en marzo de 1815 se plantó en París con solo 1.000 hombres, suficientes para recuperar el poder. Tres meses después llegó la gran humillación, Waterloo. Con esta batalla terminó el denominado Imperio de los 100 días. Bonaparte abdicó de nuevo y en esta ocasión fue obligado a exiliarse a la isla de Santa Elena, donde murió cinco años después.

Otras efemérides históricas del 2 de diciembre

El día 2 de diciembre de 1409 se inauguró la Universidad de Leipzig en Alemania.

El día 2 de diciembre de 1547 murió el conquistador Hernán Cortés en en Castilleja de la Cuesta.

El día 2 de diciembre de 1897 España concedió la independencia a Puerto Rico.

El día 2 de diciembre de 1927 el político León Trotski fue expulsado del Partido comunista de la Unión Soviética.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más