Inicio > Series y películas > Napoleón, de Ridley Scott, ese Alien

Napoleón, de Ridley Scott, ese Alien

Napoleón, de Ridley Scott, ese Alien

En 2023, dos cineastas consagrados como Martin Scorsese y Ridley Scott, el primero con Los asesinos de la luna y el segundo con Napoleón, han estrenado dos películas del gigante Apple en la gran pantalla. Y bajo esta apariencia de relativa normalidad, hay que sacar la lupa para analizar el contexto. Porque, como diría alguien —quizá, vaya usted a saber, el propio Napoleón— vaya momento para estar vivo: concebidas para una plataforma de televisión en streaming, dos superproducciones que no han escatimado en gastos, realizadas por dos cineastas octogenarios, se erigen de nuevo —en medio de una crisis de taquilla y de estudios: el cine de superhéroes parece, perdón por el chiste, de capa caída— en representación de que independencia creativa y espectáculo pueden seguir yendo de la mano. Al menos, hasta que éstos desaparezcan.

"El paralelismo con la actualidad de la leyenda con la que se inicia Napoleón es obvio, salvando las distancias y las guillotinas"

Napoleón comienza en 1789, una vez se constata que los movimientos revolucionarios, la decapitación del sistema, no ha hecho más que sumir en el caos al pueblo francés. El paralelismo con la actualidad de la leyenda con la que se inicia Napoleón es obvio, salvando las distancias y las guillotinas. Todos sabemos que toda historia, cualquier historia, es para Ridley Scott una oportunidad para trabajar con la luz, recrear épocas, lugares y mundos con su habitual atmósfera densa y ese velo visual que apenas un puñado de cineastas, incluido él, han conseguido adaptar al cine digital.

Napoleón es una película que asimila la sexualidad y la política de su protagonista como un todo igual de extraño. La mirada de Scott al narcisismo del personaje de Joaquin Phoenix tiene una naturalidad, algunos dirían frialdad, que puede provenir de la experiencia de un tipo que lleva 85 años en la mochila: el director británico, que ha preñado de nuevo la campaña de promoción del filme de divertidos exabruptos sobre sus licencias históricas, parece tratar la corrupción como certeza, el egoísmo como norma. Scott violenta así el esquema del biopic convencional sin tampoco cuestionarlo, alternando escenas de folletín palaciego con formidables escenas bélicas que culminan en una batalla, la de Waterloo, donde el realizador decide finalmente posar los pies en el suelo de la tragedia.

"Un drama palaciego y bélico más que notable, indudablemente entretenido en sus dos horas cuarenta de duración"

El coqueteo de Scott con Kubrick ha sido una constante desde Alien. El proyecto soñado del director de Eyes Wide Shut o Barry Lyndon es, en manos del británico, una entretenida —a veces incluso hilarante— exploración política de los ídolos nacidos del terror y la miseria, pero sobre todo la enésima demostración de que no hay nadie como Ridley Scott para crear imágenes atmosféricas, pesadas, ricas en texturas, para imprimir —en definitiva— una epopeya de lo deplorable con un sentido del lujo que todavía, aunque quizá por poco tiempo, encaja en el cine de multisalas.

Aunque la reproducción histórica (excelente) remite a Los duelistas, su debut en el largometraje, la interpretación de Joaquin Phoenix como Napoleón no se distancia mucho del Alien de la que iba a ser la siguiente película de Scott, El octavo pasajero: cuando llega la batalla de Waterloo, esta criatura ajena pero a la vez salida de nosotros mismos, este indiferente sociópata admirablemente inteligente, parece haber llegado a la culminación de su ciclo reproductivo. Inserten esto en una reflexión cínica del poder, la política y hasta el propio pueblo llano (ay, la visión de Josefina casi como una replicante, tan alejada de su excelente El último duelo) y obtendrán un drama palaciego y bélico más que notable, indudablemente entretenido en sus dos horas cuarenta de duración, que por cierto se ampliarán con su desembarco en Apple TV+, y rodado con divertido desencanto.

4/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
El Furioso Impenitente
El Furioso Impenitente
1 año hace

El problema de Napoleón es básicamente que Ridley Scott no tenía ni idea de quién era la persona a la que estaba biopicando. Su retrato de trazo grueso y un solo color es el de un trepa medio sociópata y a ratos un poco lelo, y la conclusión a la que llega la película (tal batalla, tantos miles de muertos…) dice más de la estulticia de Scott que de la compleja peripecia vital de Bonaparte (y sus consecuencias en la historia deEuropa). Una película para poner al lado de ‘El crucero Baleares’.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más