El día 9 de enero de 1873 murió Napoleón III, que fue presidente de la Segunda República Francesa y ejerció también como emperador del país galo. El heredero de la dinastía Bonaparte falleció en Londres, donde estaba exiliado después de la derrota de la Guerra Franco-Prusiana y el estallido de la Comuna de París.
¿Quién fue Napoleón III?
Napoleón III dedicó su juventud a conseguir el trono que había logrado su tío en el Primer Imperio. Hasta en dos ocasiones conspiró para derrocar a Luis Felipe de Orléans. Pero fracasó en ambas tentativas y fue encarcelado en el castillo de Ham. En 1846 consiguió escapar y viajó hasta Inglaterra, desde donde organizó su regreso, que se produjo solo dos años más tarde con la Revolución de 1848. Napoleón se presentó a las elecciones de la Segunda República Francesa, y se convirtió en su primer —y también en el único— presidente. Una vez instalado en el poder, Luis Napoleón se alejó de sus principios liberales y privilegió los intereses de los conservadores y de la iglesia católica. Su siguiente paso para perpetuar su poder fue organizar un golpe de estado en 1851. A partir de ese momento, el gobernante ya no estaba sometido al control del parlamento ni al del resto del partido políticos, solo al del pueblo a través de una serie de plebiscitos. Un año después, dio comienzo una nueva etapa de la historia de Francia, el Segundo Imperio.
¿Cómo fue el Segundo Imperio de Napoleón III?
La primera década de Napoleón III como emperador francés estuvo marcada por la represión social, la ejecución de grandes reformas en las grandes ciudades —en esa época se produjo la gran renovación que Haussmann realizó en París— y la expansión colonial en África y Asia. Napoleón III obtuvo en esos años dos grandes triunfos militares, la victoria en Crimea contra los rusos y la consecución de la unificación italiana —que había apoyado con sus tropas—. A partir de 1859, el Segundo Imperio rebajó la presión en el interior y comenzaron a realizarse algunas reformas, que no pudieron llevarse a cabo por el enfrentamiento militar contra los prusianos. Bismarck ideó un plan para terminar la unificación alemana que culminó con la captura de Napoleón III en la en la batalla de Sedán. El emperador fue depuesto de su cargo a los pocos días y Francia perdió los territorios de la Alsacia y de La Lorena. El monarca Bonaparte regresó a Gran Bretaña, desde donde siguió reclamando sus derechos a la corona francesa sin éxito.
Otras efemérides históricas del 9 de enero
El día 9 de enero de 475 el emperador bizantino Zeno tuvo que huir de Constantinopla después de que su general, Basilisco, se hiciera con el poder.
El día 9 de enero de 1349 se produjo en Basilea (Suiza) una matanza de judíos, a los que se culpabilizó de la peste bubónica que asoló la ciudad.
El día 9 de enero de 1570 el rey español Felipe II promovió una cédula para implantar la Inquisición en Perú.
El día 9 de enero de 1916 terminó la Batalla de Galípoli —o de los Dardanelos—, que duró 10 meses y 18 días. Las tropas del Imperio otomano consiguieron la victoria
El día 9 de enero de 1923 Juan de la Cierva probó con éxito su autogiro en el aeródromo de Cuatro Vientos.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
¿Y la intervención en México en 1862, donde impuso un emperador (Maximiliano)?.. ¡se lo han saltado!
Hola, Juancho. De esa efeméride hablamos en otro artículo: https://www.zendalibros.com/maximiliano-de-habsburgo-es-coronado-emperador-de-mexico/