El 26 de febrero de 1815 Napoleón Bonaparte huyó de la isla de Elba, donde estaba confinado desde el año anterior, cuando el Congreso de Viena decidió restaurar la monarquía borbónica en Francia. Su fuga fue la antesala del comienzo del periodo conocido como el de los Cien Días.
¿Qué ocurrió durante el periodo de los Cien Días?
Después del final de las guerras napoleónicas, el antiguo emperador estuvo once meses prisionero en la isla de Elba —situada en el Mar Tirreno, entre Córcega y la península italiana—. La crítica situación que se vivía dentro del ejército favoreció su retorno. Francia estaba sufriendo las consecuencias económicas de las decisiones acordadas por las potencias europeas para fijar las indemnizaciones de guerra. Además estaba sometida a la constante presión de Rusia, que exigía más demandas compensatorias. Ante esa situación, Napoleón decidió marcharse de la isla de Elba acompañado de 600 hombres fieles al antiguo emperador en el barco Inconstant. El 1 de marzo Bonaparte desembarcó cerca de Cannes. Desde allí emprendió su camino triunfal hasta París, donde llegó el 20 de marzo entre vítores y sin haber disparado un solo tiro en su marcha hasta la capital del país. El nuevo monarca, Luis XVIII, decidió huir antes de vérselas con el militar corso. Comenzó en ese momento el llamado Gobierno de los 100 Días.
Napoleón no era el mismo dirigente que el de sus tiempos de gloria. Más debilitado y con algunos achaques, tuvo que lidiar además con las demandas liberales, que casaban bien poco con su forma de gobernar. Aunque no tuvo una gran oposición dentro del país, sí que vio cómo las potencias europeas se movían en su contra. Este último no fue ningún problema, porque le permitió volver al lugar que más le satisfacía, el campo de batalla. Los intentos diplomáticos por lograr que Austria no participase en la coalición contra Francia no prosperaron. Napoleón decidió entonces que la mejor forma de defenderse era atacar. Y así lo hizo: movilizó a sus tropas hacia Bélgica, donde estaban los ejércitos aliados. El 18 de junio el general francés inició su última batalla, la de Waterloo. Después de la derrota regresó a París con la idea de disolver las cámaras y comenzar una dictadura, pero su idea chocó con el malestar creciente de los políticos y de la población. Con los prusianos a las puertas del país, Napoleón decidió huir a Estados Unidos, pero no pudo completar su plan y tuvo que pasar el resto de sus días desterrado en la isla de Santa Elena.
Otras efemérides históricas del 26 de febrero
El día 26 de febrero de 1266 tuvo lugar la batalla de Benevento, en la que se enfrentaron sicilianos y franceses, con victoria de estos últimos.
El día 26 de febrero de 1658 se firmó la Paz de Roskilde, que puso fin al enfrentamiento entre suecos y daneses.
El día 26 de febrero de 1924 Adolf Hitler fue juzgado por el Putsch de Múnich, un intento de golpe de estado contra la República de Weimar.
El día 26 de febrero de 1961 Mohammed V se convirtió en rey de Marruecos tras la muerte de su padre.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
arrosito, sempai-kun