Inicio > Libros > Narrativa > Narrar la vida en afectos

Narrar la vida en afectos

Narrar la vida en afectos

El cerebro se confunde. De vez en cuando recuerda que el libro que está leyendo es una novela. ¿Lo es? Noches insomnes, de la autora estadounidense Elizabeth Hardwick, está catalogado como tal. Si es así, es porque dicha categoría recoge mejor su complejidad. Al cerebro, pero, le da por pensar que está leyendo unas memorias, un diario, un compendio de relatos, poesía. ¿Qué es entonces esta obra?

Antonio Muñoz Molina afirma, en el prólogo a la edición española, que Noches insomnes puede leerse sin un orden específico, abriendo una página al azar. Estamos, pues, ante un texto fragmentario, como si cada párrafo o capítulo fuese una postal, la descripción de un momento específico ya culminado. Su estructura no responde a una lógica estética normativa, sino a la naturaleza inconexa de la memoria y los afectos. Por ello, está plagado de saltos temáticos y temporales. Así que, además de intimista y reflexivo, es un texto disruptivo; un artefacto literario que se desliza entre géneros para romper con las formas canónicas de la literatura, de la novela en este caso. De ahí que la categoría se le quede corta y sea, como afirma E. J. Rodríguez, «una obra sin género».

"¿Cuál es, pues, la trama de esta novela? ¿Quiénes son los protagonistas? Difícil dar una respuesta rotunda. Es Hardwick, sí, o una mujer que se parece a Hardwick"

Y aún así, Noches insomnes es considerada la tercera novela de Elizabeth Hardwick. Novela. Antes había incursionado en el género con The Ghostly Lover y The Simple Truth, en las que se intuye ya el carácter autobiográfico en su manera de abordarlo. Los críticos que elogian Noches Insomnes, (como la escritora Lauren Groff, que se refiere a ella en The New York Times como «su chef d’oeuvre»), se esfuerzan casi siempre por mencionar esas dos novelas anteriores. Las destacan como obras menores para ensalzar así la importancia y el valor, no solo narrativo sino vanguardista, de Noches Insomnes.

¿Cuál es, pues, la trama de esta novela? ¿Quiénes son los protagonistas? Difícil dar una respuesta rotunda. Es Hardwick, sí, o una mujer que se parece a Hardwick. No obstante, también son protagonistas su madre, sus amigas y amigos, Billie Holiday, los pobres de las calles de Manhattan y los aspirantes a artistas del mundillo bohemio de Nueva York. La protagonista del libro está presente en cada página, puesto que escribe en primera persona, pero cuenta su vida a través de las historias de las y los otros, ubicándolos a ellos en el centro del relato.

"Tal vez, esa maestría suya en el arte de contar las vidas y obras ajenas le dieron el punto de vista y las herramientas que necesitaba para narrar la propia: dejar el ego al lado"

Hardwick siempre fue mejor conocida y alabada por su trabajo como ensayista y experta en literatura. Dan cuenta de su trabajo crítico sus ensayos A View of My Own, Seduction and Betrayal, Bartleby in Manhattan y Sight-Readings, así como la antología The Collected Essays of Elizabeth Hardwick. En ellos aborda la obra de grandes figuras de la literatura: Simone de Beauvoir, Henry James, Herman Melville, Edith Wharton, entre muchos otros. Hardwick, nacida en 1916, vivió la gran era dorada de la literatura estadounidense, que se inicia cuando termina la Primera Guerra Mundial y dura hasta finales de la década de los 70. De su natal Kentucky, al sur del país, se traslada al corazón estadounidense del arte: Nueva York. Allí desarrolla su carrera y labra su nombre en la historia. Tal vez, esa maestría suya en el arte de contar las vidas y obras ajenas le dieron el punto de vista y las herramientas que necesitaba para narrar la propia: dejar el ego al lado.

En las páginas de Noches insomnes transitan, sobre todo, mujeres. Es una escritura profundamente femenina. «A fin de cuentas, yo soy una mujer», escribe. Hardwick rememora de manera conmovedora, por ejemplo, a su madre: «Mi cariñosa e infatigable madre tuvo nueve hijos. Esta aciaga fertilidad la mantuvo durante casi toda su vida bajo el yugo de la naturaleza». Destaca también la mítica cantante Billie Holiday, quien mora las páginas con sus heridas al descubierto, particularmente las de la adicción a la heroína: «la luminosa autodestrucción de Billie Holiday». Nueva York es una «ciudad de mujeres», llega a afirmar. Y sin embargo, tampoco niega que el mundo sea de los hombres. Ellos están ahí. Hardwick habita un mundo donde pareciera que todos los hombres son el mismo. No por nada, Muñoz Molina explica que la de Hardwick es la época de «los colosales egos masculinos». «La presencia de los hombres me incomoda», escribe ella. No obstante, conforme avanza la escritura y, bajo su microscópica mirada, también ellos adquieren matices, humanidad, sufren de desamor, se ahogan en arrepentimiento. Así, logra que sintamos simpatía y ternura por su amigo J., a quien describe así: «Era de esos que miran unos ojos nuevos y dicen: ahora voy a ser feliz». O por Alex, el Casanova, quien carga consigo la pesada condena del remordimiento.

"En la pluma de Hardwick hay generosidad. Su entrega a los otros se demuestra apartándose ella del foco. Su retrato propio se compone de las cosas, lugares y personas que ha amado a lo largo de su vida"

Noches insomnes ve la luz en 1979, dos años después de que la autora recobrara su «libertad». Es decir, su soltería. Su maltrecha relación con el poeta Robert Lowell le había traído desventuras; no sólo en el campo amoroso, sino también en el literario. Lowell la dejó por otra mujer más joven tras más de 20 años de matrimonio. No obstante, la peor traición fue la de haber plagiado sus cartas privadas. En 1977 Lowell quiso retomar la relación y Hardwick accedió. La reunión no llegó a materializarse. Lowell murió de un ataque al corazón mientras, a bordo de un taxi, volvía a la que había sido su familia. Esta historia de abandono, soltería y viudedad resuena tras estas palabras de Hardwick, que aparecen muy al inicio de la obra: «Ahora estoy en Nueva York, sola, ya no soy un nosotros».

Y sin embargo, nunca la leemos sola.

En la pluma de Hardwick hay generosidad. Su entrega a los otros se demuestra apartándose ella del foco. Su retrato propio se compone de las cosas, lugares y personas que ha amado a lo largo de su vida. Así, entramos a su corazón a través de los objetos y sujetos de su afecto. Cuando comienza a escribir esta, su obra culmen, Hardwick tiene ya más de 60 años, una vasta trayectoria y una elevada reputación. No tiene ya que demostrar nada; ya no tiene, siquiera, el corsé del matrimonio, la sombra del marido genial. Quizá por este contexto vital es que esta «novela» suena a recapitulación de lo vivido, a reflexión filosófica, a reconciliación poética. Si «La mente se esfuerza por recuperar los espacios en blanco en la historia», Hardwick se esfuerza por además, dotarlos de una sensibilidad electrizante y una belleza absoluta.

—————————————

Autora: Elizabeth Hardwick. Título: Noches insomnes. Traducción: Marta Alcaraz. Editorial: Navona. Venta: Todos tus libros.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más