Tras el pandémico 2020, viene otro año de cosecha mejorable, pero bueno, las tradiciones son las tradiciones, así que vamos a dejar constancia una vez más de la costumbre británica de ofrecer adaptaciones literarias no solo durante todo el año, sino especialmente a finales de diciembre.
Lo primero, cronológicamente, es una miniserie de cuatro episodios, The Girl Before, basada en la novela de J. P. Delaney, que él mismo adapta y produce. Es un thriller psicológico en el que una mujer (Gugu Mbatha-Raw) se muda a la lujosa casa minimalista de un arquitecto (David Oyelowo). Allí se entera de que en esa casa hubo una muerte hace no mucho, cosa que la lleva a investigar más. Comienza el 19 de diciembre en la BBC.
El 23 de diciembre llega una nueva continuación de un cuento clásico hecha por David Walliams. Considerado como el nuevo Roald Dahl, por su mezcla de historias para niños y humor negro, anteriormente ya había escrito “qué pasó luegos” para Jack y las habichuelas y Cenicienta. Esta vez se atreve con Hansel y Gretel y lo que ocurrirá una vez que los golosos hermanos derrotan a la bruja y se vuelven a casa con su padre (Mark Addy, que fue Robert Baratheon en Juego de tronos) y su madrastra. Por el camino habrá un trol.
En octubre la cadena privada ITV emitió The Larkins, una miniserie de seis episodios adaptando la novela de H. E. Bates The Darling Buds of May. Publicada en 1958, es la primera de cinco novelas sobre una familia rural en el condado de Kent, con muchos hijos que casar (seis), caballos, coches, perros, fincas, estaciones de tren, parientes, iglesias con su vicario, etc. Es decir, la campiña inglesa en todo lo suyo. Lo más gordo que llega a pasar, aparte de quién le gusta a quién, es la visita de un enemigo temible: un inspector de hacienda. El 25 de diciembre se emite un Christmas special donde se ensaya una pantomima para el teatro local, al tiempo que hay varios robos por las casas del lugar. Amable y acogedor cual tacita de té en invierno.
Al día siguiente, Boxing Day, viene el que seguramente será el plato fuerte de la temporada: la nueva versión de La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne, con David Tennant como el caballero británico Phileas Fogg, que se empeña en viajar alrededor del planeta por tierra, mar y aire en el siglo XIX solo para ganar una apuesta que había hecho con los colegas del Reform Club en plan sujétame el habano y la copa de Jerez. Junto a él estarán Abigail Fix como Leonie Benesch, una periodista que se le une para hacer la crónica del viaje, e Ibrahim Koma como su sirviente, Passepartout, negro. Será una miniserie de aventuras con cierta tensión romántica, de ocho episodios, la mitad de los cuales se emitirán el 26 de diciembre y el 2 de enero por la BBC, que la ha coproducido con Italia, Francia, Alemania, Australia y Estados Unidos.
Los días 28 y 29 de diciembre vuelve a la vida el espantapájaros Worzel Gummidge con dos nuevas aventuras basadas en el personaje creado a principios del siglo XX por Barbara Euphan Todd. Más Inglaterra rural, esta vez con un tono más centrado en la naturaleza, con historias sobre una bandada de pájaros que proteger y un grupo de feriantes que llegan a la granja de Scatterbrook.
Y eso es mayormente todo esta vez. Aparte de lo puramente adaptación literaria, también están como novedades el Christmas special de Doctor Who, titulado Eve of the Daleks, y la historia A Boy Called Christmas, con Maggie Smith, que se atreve a hacer una origin story de cómo Santa Claus se convirtió en tal. Dentro del tema navideño también estará Last Train to Christmas, con Michael Sheen y Nathalie Emmanuel, una comedia que ocurre durante el viaje de tren de un empresario de discotecas en 1985 (se pueden imaginar los peinados), con un toque dickensiano. Y por último, el drama A Very British Scandal (no confundir con A Very English Scandal, con Hugh Grant), que, con Paul Bettany y Claire Foy, sigue la historia del divorcio de los duques de Argyll en los años 60 y su repercusión mediática.
Fantasmas de las Navidades pasadas, aquí.
Merry Christmas, everyone.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: