Inicio > Blogs > Omoshiroi > Nebrija: el desafío del castellano

Nebrija: el desafío del castellano

Nebrija: el desafío del castellano

En mi librería infantil, junto a un volumen de refranes y dichos y un ejemplar de dime quién es, dime qué es, dime por qué… se encontraba un libro llamado Desconocidos célebres. Eran personas que habían sido muy destacadas en su campo, pero que habían pasado desapercibidas o, conociéndose su nombre, nadie sabía muy bien sus logros.

En ese cambio tan vital en una persona, el paso de niño a adolescente, cuando mi vocación de lector se iba acrecentando al mismo tiempo que memorizaba alienaciones de futbolistas, empecé a entusiasmarme por las vidas de los otros, las biografías de esas personas que merecían ser recordadas y que había que rescatar del olvido.

"La figura de Nebrija es decisiva no solo por su inmensa labor en las tareas del Arte de la Gramática, sino por configurar una suerte de ideal de hombre renacentista, embutido de su estancia en Italia"

El trabajo como autora de Eva Díaz Pérez, añada del 71, siempre ha partido de la premisa de recuperar figuras pretéritas, semiocultas, de buscar en la intrahistoria de la Historia en mayúscula, en acumular un conocimiento caudaloso, pero no aburrido, del pasado para luego adentrarse en las profundidades, tan complejas, tan contradictorias, tan fascinantes también, de pasajes y paisanajes con un cierto aire de misterio, de escenarios nebulosos en medio de mareas.

Devota de las misiones pedagógicas de la II República, de unir sus dos pasiones, la literaria y la histórica, en novelas que son literarias, pero no estrictamente históricas como las editoriales reclaman, demandan y promocionan desde hace décadas, Díaz Pérez acaba de publicar una nueva aventura en forma de libro. Se titula El sueño del gramático (Fundación José Manuel Lara) y narra el viaje interior y europeo de Elio Antonio de Nebrija, el autor de las primeras normas del castellano.

La figura de Nebrija es decisiva no solo por su inmensa labor en las tareas del Arte de la Gramática (1492), sino por configurar una suerte de ideal de hombre renacentista, embutido de su estancia en Italia. Antes tuvo desdichada experiencia en la Universidad de Salamanca, aletargada en ese tiempo y que vivía de las rentas de su otrora reputado prestigio.

"Las inclinaciones de Nebrija por su faceta como investigador y autor frente a la docente aparecen en estas páginas"

El humanista que llevó la modernidad y la latinidad a España y que se enfrentó a la Inquisición por haber impulsado junto al cardenal Cisneros la Biblia Políglota Complutense, logró con su gramática que el castellano consiguiera desprenderse de su calificación como lengua vulgar. Adelantado a su tiempo, conviene recordar que las reglas del italiano no llegaron hasta 1525; las del portugués, en 1536; las del francés en 1550; las del alemán, en 1573 y las del inglés en 1586.

El libro, riguroso, creíble en los diálogos y de una estructura que atrapa, ofrece la prístina mirada de Francisca, hija de Elio Antonio de Nebrija, y considerada una de las “niñas sabias” del Renacimiento español. Y arranca con el recuerdo de Francisca a su padre, el hombre revolucionario, rebelde y culto que “cazaba palabras como si fueran mariposas”. Del intelectual incomprendido que buscó siempre con ahínco otros mundos y otras miradas.

"Las inclinaciones de Nebrija por su faceta como investigador y autor frente a la docente aparecen en estas páginas"

El sueño del gramático ofrece saltos temporales entre el fantasma de Petrarca que asoma en Bolonia; los foros de Roma; Lebrija (el municipio sevillano donde nació y que siempre tuvo tan presente en su vida) y Alcalá de Henares, donde consiguió una cátedra de Retórica e impartió su sabiduría a alumnos devotos del arte de la palabra del Maestro.

Las inclinaciones de Nebrija por su faceta como investigador y autor frente a la docente aparecen en estas páginas. “Cuando terminaba la lección corría veloz a su casa para dedicar horas y desvelos a sus libros. Y también a sus juegos con las palabras, porque había comenzado a reunirlas en una obra magnífica que resumiera la riqueza de la lengua”, narra Díaz Pérez.

Esta novela también homenajea a los libros, esa devoción del gramático al que tanto debe el idioma que utilizamos. La autora incluye un epílogo que disecciona lo inventado de lo real; lo histórico de lo novelesco. Es de agradecer su labor didáctica y divulgadora y que, al igual que para Nebrija, se convirtió en un sueño.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Bixen
3 años hace

Conviene recordar el poderío del ‘reciente’ Reino de España en 1492 y de la moderna imprenta de Gutenberg; sin ánimo de parecer endofóbico.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más