El 14 de noviembre de 1889 la periodista Nellie Bly comenzó su viaje para dar la vuelta al mundo en 80 días. La periodista norteamericana se lanzó a la aventura para emular al protagonista de la novela de Julio Verne, dispuesta a demostrar las posibilidades de los nuevos medios de transporte.
¿Quién fue Nellie Bly?
Cuando Nellie Bly le propuso a su editor la idea de batir el récord de dar la vuelta al mundo en 80 días le contestó: “Una mujer necesitaría un protector. Solo un hombre podría hacerlo”. Nellie no se amilanó y le consiguió convencerlo de que ella era igual de válida que cualquier hombre para lograr la hazaña.
Elizabeth Jane Cochran era su verdadero nombre. Sus libros y artículos los firmó bajo el seudónimo de Nellie Bly, nombre elegido por su primer editor, que le dio trabajo después de una audaz carta enviada al periódico criticando un texto sexista. Su carrera se estancó con reportajes diferentes a los que ella quería escribir y se marchó a Nueva York. Allí consiguió un empleo en el diario de Joseph Pulitzer, el gran magnate de la prensa de aquella época y que da nombre a los famosos premios. Su primera tarea fue infiltrarse en un manicomio para contar al mundo las atrocidades que allí se estaban cometiendo. Se convirtió de esta forma en una periodista de investigación especializada en casos difíciles, que le exigían una fuerte implicación. Bly comenzó a dotar al periodismo de una visión feminista. Nellie Bly fue la primera corresponsal de guerra y dio cobertura en sus textos al movimiento sufragista.
¿Dónde y cuándo terminó el viaje de Nellie Bly?
Mudas de ropa interior, un neceser, papel y lápiz, un camisón, un blazer, un frasco y una taza, dos gorras, tres velos, unas zapatillas y pañuelos. Este fue todo el equipaje que Nellie Bly necesitó para dar su vuelta al mundo. El 14 de noviembre de 1889 cogió en New Jersey el transatlántico Augusta Victoria con destino a Londres vía Southampton. De Reino Unido viajó a Francia, en París cogió un tren con destino Brindisi, y desde Italia puso rumbo a África, atravesó el Canal de Suez e hizo parada en Yemen. Malasia, Singapur, Ceilán, Hong Kong… fue añadiendo etapas a su aventura sin saber que el Cosmopolitan había fichado a otra mujer para competir con ella, Elizabeth Bisland —a la que ganó por cuatro días—. De Asia viajó hasta la costa oeste de Estados Unidos. En San Francisco cogió el tren que le llevó hasta su destino final, Nueva York, 72 días después de haber comenzado su periplo. La prensa de todo el mundo se hizo eco de la hazaña de Elizabeth Jane Cochran.
Otras efemérides históricas del 14 de noviembre
El 14 de noviembre de 1851 se publicó la novela de Herman Melville Moby Dick.
El 14 de noviembre de 1884 se inauguró la Conferencia de Berlín, durante la cual las potencias europeas se repartieron el continente africano.
El 14 de noviembre de 1921 se fundó el Partido Comunista Español.
El 14 de noviembre de 1965 se produjo la primera batalla entre las fuerzas norteamericanas y el ejército de Vietnam del norte.
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: