Adaptar lo inadaptable. Cien años de soledad trata en sus primeros ocho episodios de contener la grandeza de la novela original en un nuevo intento de la plataforma Netflix de dejar marca cultural (e industrial) en el mercado latinoamericano. De modo que tras el igualmente voluntarioso largometraje Pedro Páramo, estrenado hace pocas semanas, le toca a la traslación al streaming a Gabriel García Márquez, un proyecto que nace marcado desde el principio por esa misma condición: la serie camina a lomos de gigantes.
Consciente quizá de las imposibilidades e imposiciones del proyecto, la primera temporada de Cien años de soledad navega con una cierta humildad dentro de su despliegue notable de medios. Pero lo hace tomando decisiones arriesgadas: estamos ante una saga familiar que, en su traslación al formato serie (se compondrá de 16 episodios en total) renuncia a usar y abusar de recursos folletinescos que, sin duda, habrían podido crear algún tipo de dependencia para precipitar el visionado del siguiente capítulo. El algoritmo manda, pero el algoritmo se habrá tenido que tragar algunos deseos.
La serie, por tanto, trata de transmitir nociones y conceptos complejos y se toma su tiempo para ello. La combinación de valores industriales y la pura alquimia es, como en el matrimonio de José Arcadio y Úrsula, el motor de una civilización que se alza tímida en Macondo, un pueblo en perdido en medio de la selva. Y su retrato bien podría haber dado pie a un buen número de condescendientes tópicos indigenistas. Cien años de soledad gestiona como puede ese legado, pero lo hace bien: su narración es clara y comprensible, su apuesta por lo emotivo y sensual resulta palpable, y aunque el ritmo es lento, la narración esta llena de presagios funestos sin anacronismos.
Afortunadamente la serie está hecha de manera sincera y trata, equilibrando recursos oníricos y realistas, crear esa sensación de espacio interior donde las visiones, lejos de recibirse como un milagro, parecen algo cotidiano, donde lo épico se percibe como un acontecimiento íntimo. El cálculo y la necesidad de invadir todos los recovecos culturales pesa en la adaptación, pero cargar sobre Cien años de soledad con las desventajas y desventuras de los tiempos que corren sería una actividad injusta.
La voluntad, por tanto, de hacer honor a la obra original es notable. La serie es, a la vez, más visual que literaria, adoptado recursos adecuados que transmiten esa búsqueda espiritual, esa identidad cultural, sin renunciar al concepto de “apasionante saga familiar” que necesita el espectador del plataformas. Sin prejuicios, se trata de un producto más que decente.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: