New York, New York

Porque pasará un tiempo, me temo que largo, antes de que los amantes de los viajes podamos volver a hacerlo, he preparado esta lista de libros. Bien es verdad que es sobre un único destino: Nueva York, una ciudad que es mucho más que eso. Al menos para mí —para nosotros, prefiero decir—, concentra un tiempo que trae un claro recuerdo de felicidad. Pero si volvimos a  N. Y. después del 11-S tendremos que volver después de la pandemia. Entre todos estos libros está la ciudad desde múltiples ángulos, el de los años 20, el imaginado, el que surge de la poesía, el canalla, el melancólico, el alternativo, el romántico… Este es mi homenaje a Nueva York, mientras cuento los días en que podremos volver a pasear por Greenwich Village, por Chinatown, por Little Italy, por el Soho… cruzar el puente de Brooklyn y buscar a Holden Caulfield y su hermana Phoebe, a Djuna Barnes, a Capote en la 5ª Avenida, a Dorothy Parker en el hotel Algonquin y al espíritu de Lorca por todos los rincones de Harlem. Nueva York en los libros y en el corazón.

Paul Morand. Nueva York. Espasa Calpe. Colección Austral. (Yo tengo la de 1947 pero habrá habido muchas más).
Julio Camba. La ciudad automática. Espasa Calpe, 2003. (Hay, o hubo, edición no venal, facsímil de la de 1934).
Djuna Barnes. Nueva York. Mondadori. (La mía es la de 1989, en traducción de S. de Mora Charles).
José Hierro. Cuaderno de Nueva York. (Hiperión, 1999 y  Nórdica Libros, 2018, ilustrada por Adolfo Serra).
Antonio Hernández. Nueva York después de muerto.
Javier Reverte. New York, New York
Federico García Lorca. Poeta en Nueva York. (Yo tengo la de Alfaguara / Junta de Andalucía de 1998; la de Letras Hispánicas, de Anaya y la reciente de Reino de Cordelia, 2019, ilustrada por Fernando Vicente).

El Chrysler, de estilo art déco, entre la Calle 42 y Lexington Avenue

John Dos Passos. Manhattan Transfer. (Elijo la edición de Cátedra, traducida por José Robles, revisada y corregida por Rosa María Bautista).
Dorothy Parker. Una dama neoyorquina.
J. D. Salinger. El guardián entre el centeno.
Paul Auster. La trilogía de Nueva York.
Colm Tóibin. Brooklyn.
Truman Capote. Desayuno en Tiffany’s.
Henry James. Washington Square.
Francis Scott Fitzgerald. El gran Gatsby.
O. Henry. Historias de Nueva York.
E. B. White. Esto es Nueva York.
Hubert Selby Jr. Última salida hacia Brooklyn.
Tom Wolfe. La hoguera de las vanidades.
Eduardo Lago. Llámame Brooklyn.
Mateo Sancho CardielNueva York de un plumazo.

El Flatiron es un rascacielos de 1902, en 175, 5th Ave.

4.5/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más