Inicio > Firmas > Lo Profundo es el Aire > No es un choque de trenes, sino Hollywood contra Disney

No es un choque de trenes, sino Hollywood contra Disney

No es un choque de trenes, sino Hollywood contra Disney

Me voy a referir a esas voces que llevan tanto tiempo con nosotros que ya ni reparamos en su presencia, les llamamos “voces en off”, y con voluntarioso didacticismo nos narran documentales de animales que vagan por tierra, mar y aire, esas voces que dicen cosas como, “la gacela siente celos de su hermana y se aleja”, o, “el pájaro, en su huida, se siente aliviado primero e inquieto después al darse cuenta de lo que le podría haber ocurrido de haber caído en las garras del listísimo zorro”. En efecto, me refiero a esas voces que atribuyen a los animales comportamientos y sentimientos humanos —a esto le llamamos la “disneylización” de la Naturaleza—, esas voces que no sólo presuponen que los animales piensan sino que parecen saber qué están pensando el pájaro, el zorro o la araña en cada momento –a esto le llamamos falacia telepática-, esas voces que han creado un relato de humanización del animal tan bien construido que ha alcanzado el status de verosímil; nos lo hemos creído. Si lo pensamos bien, estamos hablando de una figura clave en la elaboración de cualquier discurso, y cuya importancia solemos pasar por alto: el traductor.

"Conocida es aquella recomendación del Manual de Estilo del Hollywood de los años 40: al rodar westerns, empléense indios reales a ser posible, pero si no hay indios disponibles, empléense húngaros."

Intentaré explicarlo de otro modo: si ustedes han visto tanto cine malo como yo, y si además -también como yo- están convencidos de que del cine malo se aprende tanto o más que del bueno, habrán notado que en todas las películas de exploradores que van a África, o en todas las de vaqueros que se adentran en tierras de indios navajos, siempre hay un sujeto, mitad aborigen, mitad occidental —en rigor es de una raza nunca vista— que va traduciendo las palabras de los exploradores a los indígenas y viceversa. Este “sujeto mezcla”, y en una suerte de premeditada confusión antropológica, suele ir convenientemente maquillado de arquetipos de toda latitud, de tal modo que tanto sirve para mediar en un western que para una película de portugueses que llegan al Amazonas, o de británicos que van de picnic a las minas del Rey Salomón. Conocida es aquella recomendación del Manual de Estilo del Hollywood de los años 40: “al rodar westerns, empléense indios reales a ser posible, pero si no hay indios disponibles, empléense húngaros.” Este sujeto, que es el genuino mediador y que por descontado habla todas las lenguas aunque nunca se nos aclare cómo demonios llegó a aprenderlas, es la esencia misma del traductor, en nada diferente a la voz en off que en los documentales nos informa de qué piensan las criaturas de la Naturaleza. Porque, no nos engañemos, traducir no es más que mediante metáforas construidas como certezas poner en contacto una animalidad con otra.

"Me temo que es Mariano Rajoy quien se asigna a sí mismo el papel de traductor universal entre los Occidentales y la tribu, y, por su parte, es Carles Puigdemont la voz en off que con falacia telepática sigue hablándole a su audiencia acerca de qué sienten las plantas y los pajaritos."

De modo que lejos de ser meros actores secundarios o simples piezas intercambiables, son esos pintarrajeados traductores de encuentros entre tribus, y son esas voces en off que relatan la bucólica vida de los pajaritos los verdaderos artífices del relato que terminamos por aprender e interiorizar, y por lo tanto replicar en nuestro entorno. Y no es un chiste, porque la cosa no está para chistes, pero me temo que es Mariano Rajoy quien se asigna a sí mismo el papel de traductor universal entre los Occidentales y la tribu, y, por su parte, es Carles Puigdemont la voz en off que con falacia telepática sigue hablándole a su audiencia acerca de qué sienten las plantas y los pajaritos. No son dos trenes que chocan sino Hollywood contra Disneylandia, dos relatos construidos sobre la misma esencia de la fantasía.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más