El infierno no es de fuego, el infierno es de barro. Así lo escribió en 1939 uno de los refugiados en el campo de concentración de Gurs, construido al pie de los Pirineos para reunir a miles de vascos republicanos desperdigados en Francia tras la Guerra Civil. Los presos salían de sus barracones y se hundían en el lodazal hasta los tobillos. Algunos tomaron ese barro y modelaron grandes esculturas: alegorías de la República, hombres luchando, cadáveres de Gernika. Fueron obras rudimentarias, efímeras, disueltas por la lluvia. Pero quedan fotos, quedan testimonios de aquel arte entre alambradas. El pintor Ruiz de Eguino escribió: “El arte no reivindica la libertad: el arte ya es libertad”.
Si el campo lo construyeron en el Bearne fue porque en los territorios vascos de la república francesa hubo una gran campaña política contra aquellos refugiados vascos del otro lado del Pirineo. Los vecinos del pueblo de Ospitalepea, donde estaba prevista la construcción del campo, se opusieron por temor a que los presos se fugaran y luego vaya usted a saber lo que puede pasar. El diputado labortano René Delzangles pidió que los repatriaran a la España franquista porque Francia no debía convertirse “en el vertedero de Europa”. El ayuntamiento de Bayona también pidió que los expulsaran. El diputado Jean Ybarnégaray, natural de Uharte-Garazi, primer presidente de la Federación Internacional de Pelota Vasca y luego ministro de la Familia Francesa en el gobierno colaboracionista de Pétain, reclamó “medidas de urgencia ante la intolerable amenaza de tantos extranjeros”.
Al final levantaron el campo en Gurs, distrito de Olorón, a dos pasos del territorio vasco de Zuberoa, gracias a las gestiones del alcalde Jean Mendiondou, diputado de la Izquierda Independiente. Lo llamaron Camp des Basques, pero enseguida internaron también a republicanos de toda España que habían huido a Francia. Luego el Gobierno de Pétain lo aprovechó para encerrar a comunistas, gitanos y 18.185 judíos: unos mil murieron allí, hacinados en barracas inmundas, acosados por las ratas, diezmados por el frío, el hambre y las enfermedades; otros 3.907 fueron conducidos por los gendarmes a los trenes que los llevaron al exterminio en Auschwitz. A partir de 1945 desmantelaron el campo, plantaron un bosque y trataron de tapar esta verdad: para encerrar refugiados y aniquilar judíos, no hicieron falta nazis.
_____________
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Eskerrik asko, Ander!!!
No hay peor cuña que la del mismo palo, decían en mi pueblo.
“À Gurs, jaunak, jaunak à Gurs”, kantatzen diete, ironia krudelez, euskaldun kolaboek euskaldun antxifaxistei Josu Martinezen “Bizkarsoro” filmean.