Inicio > Series y películas > No me gusta conducir (HBO Max): Cómo sacarse el carnet a los cuarenta

No me gusta conducir (HBO Max): Cómo sacarse el carnet a los cuarenta

No me gusta conducir (HBO Max): Cómo sacarse el carnet a los cuarenta

HBO Max estrena la serie No me gusta conducir, una comedia de seis episodios creada por Borja Cobeaga (Ocho apellidos vascos) que narra con humor la experiencia de sacarse el carnet pasados los cuarenta.

La serie cuenta con un reparto de lujo formado, entre otros, por Juan Diego Botto, Lucía CaraballoLeonor WatlingDavid LorenteCarlos ArecesEugenia CuaresmaMarta Larralde y con la colaboración especial de Javier Cámara. Inspirada en la propia experiencia del director de cine y guionista Borja CobeagaNo me gusta conducir cuenta la historia de Pablo, un profesor de universidad de 40 años algo ensimismado y gruñón, obligado a sacarse el carnet de conducir. Pablo, el personaje interpretado por Juan Diego Botto, es un sabelotodo que al apuntarse a la autoescuela descubre que todavía tiene mucho que aprender. De conducir y de la vida en general. Nada más iniciar las clases, coincide con Yolanda, alumna suya en la universidad, y a la que da vida Lucía Caraballo, con la que Pablo establece una curiosa relación: profesor y estudiante en la facultad, compañeros de pupitre en la autoescuela. El actor David Lorente es Lorenzo, un implicado y bromista profesor de autoescuela que le guía al volante de esta ardua aventura. Leonor Watling interpreta a la expareja y confidente de Pablo, y Carlos Areces encarna al hermano de Lorenzo, también profesor de autoescuela, y con el que mantiene una difícil relación.

Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977) es guionista, realizador y director. Su vocación por el cine le viene de pequeño y con tan solo nueve años ya crea sus primeros cortometrajes en vídeo. Su debut cinematográfico se produce con el corto La primera vez (2001), nominado a los Premios Goya. Tras trabajar en televisión en programas como Vaya semanitaSplunge o Gran hermano, en 2005 recibe una nominación a los premios Oscar por su cortometraje Éramos pocos. En 2009 estrena su primer largometraje, Pagafantas, por el que obtiene el premio de la crítica en el Festival de Málaga. También como director, estrena las películas No controlesNegociador y Fe de etarras. Es coguionista, junto a Diego San José, de uno de los grandes éxitos recientes del cine español, Ocho apellidos vascos, así como de su secuela Ocho apellidos catalanes. Uno de sus últimos trabajos para televisión es la comedia Justo antes de Cristo (2019), codirigida junto a Nacho Vigalondo y Vamos Juan (2020), creada por Diego San José.

Juan Diego Botto (1975), que ha recibido el premio Max por su obra de teatro Una noche sin luna y el de mejor actor, así como el Premio Nacional de Teatro 2021, es actor, autor y director con una extensa trayectoria en cine, teatro y televisión. Ha sido nominado hasta en cuatro ocasiones a los Premios Goya gracias a su participación en títulos como Historias del Kronen (1995), de Montxo Armendáriz; Plenilunio (2000), de Imanol Uribe; Vete de mí (2006), de Víctor García León; e Ismael (2013), de Marcelo Piñeyro. Además, ha trabajado con directores como Ridley Scott o John Malkovich, entre muchos otros. Acaba de dirigir su primera película, En los márgenes, presentada en el Festival de cine de San Sebastián.

La actriz madrileña Lucía Caraballo (1999), que da vida a Yolanda en la ficción, ha trabajado en cine, teatro y televisión. Especialmente significativo es su trabajo en Estoy vivo (TVE), donde formó parte del elenco principal durante sus cuatro temporadas. Recientemente ha protagonizado las series La reina del pueblo (Atresplayer) y Heridas (Antena 3).

En No me gusta conducir también intervienen David LorenteLeonor WatlingMarta LarraldeCarlos Areces y Eugenia Cuaresma, entre otros. Además, la serie cuenta con la colaboración especial de Javier Cámara.

3.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Sobre el futuro

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Cuando vi Hijos de los hombres en su estreno, corría el año 2006, quedé impresionado. Por aquel plano secuencia en el que la cámara viajaba entre los escombros y la metralla de un campo de deportados. Por esa atmósfera agónica que brotaba de “un mundo vacío de fertilidad, en sus últimas temblorosas piernas”. Por ese humanismo cristiano, el viaje de la Virgen y el Niño hacia la salvación, que Alfonso Cuarón supo contraponer a la época de Guantánamo y Abu Ghraib. El buen cine es mejor cuando no se esconde del conflicto. Sin embargo, lo que más me turbó fue…

    Leer más

  • ¡Por fin! ¡Por fin América ha descubierto a un poeta!

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Esas lápidas no tienen edad, porque el hombre se viene repitiendo, con mayores o menores ropajes, desde el principio de los tiempos. Bien lo sabe Luis Mateo Díez, quien, como Edgar Lee Master, creció en una ciudad pequeña, interior y orillada; así que no es de extrañar que firme unos folios en la presente edición de Galaxia Gutenberg. Recordemos que el último premio Cervantes fue uno de los impulsores de la revista Claraboya y autor de un libro de poemas, Señales de humo (1972), en la colección “Provincia” que dirigía desde León Antonio Gamoneda y que dio cobijo a este…

    Leer más

  • Julián Casanova, historiador: “Franco era un dictador dependiente”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    “Franco era un dictador dependiente”, ha dicho en una entrevista con Efe, “primero de los fascismos, también de Gran Bretaña, que le marcaba el ritmo, y después de Estados Unidos, vendiendo una parte de la soberanía a través de las bases”. Casanova asume que haya quien piense que esta es una biografía para “subirse al carro” del cincuentenario de Franco; él la considera “la culminación” de su trayectoria, de la que forman parte títulos como República y guerra civil (2007) o España partida en dos: Breve historia de la guerra civil española (2011). “El ruido me preocupa”, concede, “y sobre…

    Leer más

  • Darío Adanti: “El peronismo existe porque fracasaron la izquierda y los liberales”

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Darío Adanti (Buenos Aires, 1971) hizo un máster autodidacta en peronismo cuando, ya viviendo en la Madre Patria, una legión de españoles, después de recurrir al chiste del perro argento que ladra “este, ¡guau!”, le preguntaba qué narices era “eso del peronismo, que sólo lo entendéis vosotros”. Hace quince años, publicó con Rapa Carballo un fanzine llamado Los viernes peronistas, en el que participaron firmas de ambas orillas del Atlántico.