Inicio > Actualidad > Videoteca booktuber > No se nos puede olvidar que somos seres lingüísticos

No se nos puede olvidar que somos seres lingüísticos

No se nos puede olvidar que somos seres lingüísticos

Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956) es un escritor vinculado a modelos de pensamiento materialistas y críticos. Su poesía se adscribe a la corriente denominada “poesía de la conciencia crítica”. Su modo de enfrentarse al relato y a la novela busca la construcción de una nueva novela y un nuevo relato materialistas que sepan integrar todas las estrategias narrativas, experimentales o tradicionales, de un modo libre y no dogmático para el esclarecimiento de la realidad presente. Un sollozo del fin del mundo es su último libro, una novela para ir más allá del fin: se integra en la vertiente más interesante de la ciencia ficción o de la ficción especulativa, la que posee una intención prospectiva; que no plantea un escenario futuro fantasioso, como mero decorado, sino que se fundamenta en una proyección verosímil de las tendencias sociales, culturales, económicas y políticas actuales para ponerlas en cuestión; es una obra de indagación que reta a aquellos lectores que piden algo más a la novela, algo más que mera fantasía compensatoria

Con motivo de la publicación de Un sollozo del fin del mundo (Kaótica libros), José de Montfort conversa con el autor sobre la importancia de la palabra escrita en nuestros tiempos plagados de imágenes, sobre cómo somos seres lingüísticos, y esa es nuestra esencia, lo que nos diferencia de otras especies.

Conversación grabada en el bar Tresss, de Barcelona.

4.6/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Manu Sarabia
Manu Sarabia
1 año hace

Sospecho que la novela es un tocho por las fruslerías que dice el autor, que se presentó a las elecciones si no recuerdo mal en una lista de un partido catalán de extrema izquierda. Pero el tipo es divertido. Es magnífico que a su edad se tenga esa mentalidad de adolescente.

Matías Escalera
1 año hace

Qué gracioso, querido Manu Sarabia; si soy de Madrid, cómo voy a presentarme por un partido de la extrema izquierda catalana… La novela puede ser un tocho, pero ya te gustaría a ti tener no mi mentalidad adolescente, sino simplemente una mentalidad… Pero leyendo, creo, se adquiere, créeme. Un abrazo (Ah, e infórmate bien, antes de escribir, otra vez, chorradas, compa)

Manu Sarabia
Manu Sarabia
1 año hace
Responder a  Matías Escalera

Tienes razón, Matias. Mea culpa, mea grandissima culpa. Quise decir madrileño. Leí mal un comentario de X, mis excusas si falté a la realidad. Ya sé que casi todo lo que uno lee en la red es falso o apócrifo. No es fácil escribir chorradas, créeme. Aunque en eso no puedo envidiarte. De verdad, voy a leer tu novela aunque sea un tocho (que no es un término peyorativo ni cualitativo sino alusivo al tamaño y cantidad) y espero que me haga cambiar de opinión.

Matías Escalera
1 año hace
Responder a  Manu Sarabia

Este mensaje dice mucho de ti, Manu Sarabia, mucho y bueno. Ahora, leído el primer mensaje, en este nuevo contexto, parece otra cosa. Por asuntos como este (que, al final, es una tontería) es por los que no estoy en las redes sociales (salvo Instagram, porque es otra cosa, más inocente y blanca); eran un buen invento, al principio, pero, pronto, se convirtieron en un vertedero y una trituradora de pensamiento y sentido críticos; destructoras de amistades y de buenas relaciones de camaradería. Un abrazo

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más