Inicio > Blogs > Crónicas culturetas > No se puede correr como Zatopek

No se puede correr como Zatopek

No se puede correr como Zatopek

Zatopek hizo escala ferroviaria en la Dresde de 1945. Se dirigía a Berlín para participar en unos campeonatos de atletismo que enfrentaban a los países aliados. Llegó solo, a medianoche. “Ni una luz en las calles arrasadas, nadie que le indique el camino, Emil está hambriento, cansado, tiene sueño y por si fuera poco llueve a cántaros”, escribe Echenoz en su monumental miniatura Correr.

"La radio la escribimos intentando hacer lo contrario que Zatopek"

Durmió apenas un par de horas en un banco de un antiguo refugio antiaéreo. Su tren salía a las cinco de la mañana. Llegó a Berlín en la tarde del día siguiente y muerto de cansancio buscó el estadio temiendo llegar tarde a la carrera. Afortunadamente, le dicen, los 5.000 metros son al día siguiente. Con un culillo de té frío en el cuerpo, Zatopek duerme como un tronco en unos barracones que les han asignado a los participantes. Al día siguiente es el único atleta checo que desfila en la presentación de naciones. Los periodistas se ríen de su soledad ante el cartel que dice Checoslovaquia. Luego se revuelve haciendo lo que sabe: correr. Zatopek sale picado y le saca una vuelta entera a todos sus rivales sin especial esfuerzo. Les dobla. Los 30.000 espectadores del estadio olímpico que construyó Hitler para los Juegos de 1936 jalean al súper campeón inesperado. “No es normal”, dictamina Larry Snyder, el que fuera entrenador de Jesse Owens. Las muecas, los aspavientos, los cabeceos de Zatopek horrorizan a los preparadores técnicos. “Este tipo hace exactamente lo que no debe hacerse y gana”.

Cuento esta historia, primero, porque es buena, segundo, porque el libro es magnífico, y tercero, para hablar de guiones de radio. En general, la radio la escribimos intentando hacer lo contrario que Zatopek.

"No se toleran los grumos en antena. No se puede correr como Zatopek. Se debe flotar como Federer. Hacerse invisible como Busquets"

Redactamos con las orejas. Oímos lo que tecleamos para comprobar que no sonará ridículo cuando se diga en voz alta. No puedes pasarte con los adjetivos. No conviene fallar con los sustantivos. La escritura de radio debe pasar la prueba de la oralidad sin las licencias retóricas que admiten el teatro o la poesía. No se perdonan los accesos de literatura. No se toleran los grumos en antena. No se puede correr como Zatopek. Se debe flotar como Federer. Hacerse invisible como Busquets.

Por eso, escribir en la radio es una cura de humildad diaria. Más aún en 2020. Hemos tenido que deslocalizar un programa que, como tantos, vive de los codazos que nos damos charlando de las cosas que nos gustan. Ahora intentamos encadenar monólogos no muy largos que merezcan la pena y generar un poco de conversación. Y así está bien. Hemos sobrevivido y hemos seguido contando historias como la de Emil Zatopek. “No tengo suficiente talento para correr y sonreír a la vez”, dijo una vez el triple campeón olímpico, proletario del esfuerzo agónico. Los guionistas corremos la milla aspirando, si se puede, a no tocar el suelo.

——————————

Puedes escuchar el programa completo de La Cultureta en este enlace.

4.9/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Espasa celebra el centenario de “Marinero en tierra” de Rafel Alberti con una edición especial

    /
    abril 09, 2025
    /

    Con el título Y sobre el ancla una estrella, correspondiente a un verso de Marinero en tierra (1925), el libro une dos obras que “delimitan el principio y el final de su carrera literaria” y que son “fiel reflejo de su espíritu”, según la catedrática Remedios Sánchez, que firma el estudio preliminar. Canciones para Altair incluye poemas de amor inéditos dedicados a su esposa, María Asunción Mateo, dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. La nostalgia del mar es el eje de Marinero en tierra, el primer poemario de Alberti, en el que muchos autores vieron no solo el lamento…

    Leer más

  • Todo lo que dices cuando dices que no pasa nada

    /
    abril 09, 2025
    /

    Visteis The Affair, como no podía ser de otra manera, por separado: aquella serie en la que una misma historia se narraba desde dos puntos de vista que nunca convergían, como los vuestros. “Tal vez sea mejor / no entenderse entre los dos / para conservar / cada uno su razón”, cantaba Antonio Vega, y por algo era vuestra canción favorita. Los discos tenían cara A, donde se podía escuchar la canción de éxito, y luego una cara B que escondía la desechada. Tu siempre más cerca de las caras B que del hit. Como cuando decías que habías dormido bien y…

    Leer más

  • Daisy y las tijeras

    /
    abril 09, 2025
    /

    Mis tijeras cambiarían la medicina, la industria, la agricultura… la vida. Acompáñame en mis quejas de científica feminista y arrinconada en la sombra del microscopio para conocer mi historia. Se puede ser una estudiante excepcional, tener dos títulos de graduación, colaborar en el descubrimiento que marcó la ingeniería genética… pero si eres mujer se evapora todo tu mérito. Yo trabajé con dos hombres que ganaron el premio Nobel y ninguno de los dos me valoró. Nací en Suiza en 1936, justo entre las dos guerras mundiales y, sí, pude estudiar; de hecho, me gradué en Química y en Biología a…

    Leer más

  • Jesús Terrés: «Mis mayores alegrías están en la cotidianeidad»

    /
    abril 09, 2025
    /

    Durante la pandemia (se acaban de cumplir cinco años) Terrés empezó a escribir cartas que enviaba a sus lectores. Esta newsletter personal se convirtió en el buque de salvación para muchos. 35.000 lectores esperaban esta apertura a un universo de detalles, a esta literatura de lo esencial, y lo pequeño. Destino acaba de reunir estas misivas en un libro titulado Vivir sin miedo.