La mejor lección que nadie le había dado nunca para escribir al narrador de Visaje, de Luis Rodríguez (Cosío, 1958), se encuentra descrita entre las páginas 85 y 86. Parte del mundo real, aunque el método que describe es uno de entre los infinitos métodos posibles que otorga el fruto de la actividad poético-imaginativa de Rodríguez, que transporta a nuestra imaginación, esa facultad irracional del ser humano, a una versión verosímil de la realidad. Y de esta manera, precipita en Visaje, un espectáculo narrativo, que rebosa divertimento verbal y nos otorga lucidez, además de llevarnos en volandas hasta el final.
Y esto es, sencillamente, lo que nos ofrece Luis Rodríguez en su última obra. Un experimento narrativo que está a caballo entre un diario y un simple registro de textos. Está estructurado en grupos de uno, dos y tres días, que se conforman a modo de diez capítulos, abarcando diecisiete días, donde un narrador registra, como si fuese una reencarnación de David Markson, enunciados congruentes, incongruentes, coherentes e incoherentes, pero todos adecuados. El resultado es misceláneo, puesto que si bien solo se debe escribir de lo que no se deja escribir, Luis Rodríguez enarbola la bandera de cierto absurdo textual y suficientes dosis del sinsentido de la vida para transformarlo en literatura. Para ello utiliza enunciados dislocados, a veces desintegrados, que consisten, como he escrito antes, en juegos verbales repletos de palabras que delatan, y de eso se trata, las dificultades insalvables para expresar algunos estados de la condición humana. Ese es el nivel.
Y Luis Rodríguez lo materializa en Visaje porque, como reflexiona su narrador —¡vaya portento de narrador!—, lo que escribimos podrá ser leído siempre y «siempre es mientras exista el tiempo».
Visaje, por otro lado, nos presenta una de las reencarnaciones del hombre perfecto, que es el hombre, ya saben, que no tiene yo. Hay narrador, pero no protagonista propiamente dicho. De hecho, es ese no protagonista quien se dice a sí mismo: «Nunca me había parado a pensar que mi problema conmigo fuera un síntoma de perfección».
Luis Rodríguez parece que, antes de escribir esta novela, se hubiera dedicado con fervor a sacar su cuaderno y observar y anotar y reflexionar con la voz de otro, allí donde se encontrara, incluso dentro de sí, raras realidades. Y así parece que elige escenarios, o situaciones, que trata de escudriñar de la única manera que la realidad se deja. Y por este motivo, Visaje hace saltar alguna de las lañas con que ha sido cosida la realidad.
Formalmente Visaje es brillantísima. El brillo de sus oraciones, lo que rezuman, lo que insinúan las palabras que elige, las citas y las reflexiones es deslumbrante. Y es deslumbrante porque nos convence para que aceptemos como verdadero lo que nos va contando el narrador y así, no hay más remedio que disfrutar de una feliz y agradabilísima experiencia estética. Y ningún superlativo sobra, anoten.
Si bien, y normalmente, el mundo real en que vivimos suele penetrar en el mundo ficcional que nos ofrece la literatura contemporánea, Luis Rodríguez revierte esa ecuación y aporta un mundo propio —dentro del campo de la ficción— que redunda y conforma nuestro mundo objetivo y su organización interna. Es como cuando un sueño —a quién no le ha sucedido— te proporciona la clave, el busilis para resolver un asunto, para abrir una puerta que era imposible abrir desde la realidad.
Lo que contiene Visaje, créanme, es casi lo de menos. Es el juego holístico que proporciona la dinámica de sus partes, que es lo que se narra en los diecisiete días de este peculiar diario, donde, entre tanta madera miscelánea, se hace brillar con prosa singular una verdad literaria equivalente a una verdad científica. Y es que, con Visaje, Luis Rodríguez ha podido alcanzar lo que reveló una vez Georges Simenon sobre sus obras, que trataban de ir más allá de lo real y de las ideas explicables —en Visaje no se explica nada— para explorar al hombre. Pero no con el sonido de las palabras, sino con un mensaje que no existe en la práctica, aunque esté hecho de palabras, y que instaura otro mundo posible del que podemos y debemos aprender, como si de otro gesto exagerado o cómico se tratara.
—————————————
Autor: Luis Rodríguez. Título: Visaje. Editorial: KRK. Venta: Todos tus libros.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: