Inicio > Libros > Narrativa > ‘No te haré ningún daño’: La banda sonora de un asesino

‘No te haré ningún daño’: La banda sonora de un asesino

‘No te haré ningún daño’: La banda sonora de un asesino

Cuanto más sencillo es un truco de magia, más efectivo. Un mago es bueno cuando con sus manos y una simple baraja de cartas es capaz de dejar a su audiencia con la boca abierta. Si la misma ilusión necesita distracciones, humo, mecanismos complicados y elementos que desconcierten al espectador, es que el truco no es bueno o simplemente está mal planteado. No conseguirá llevar al sujeto a ese estado en el que su incredulidad se convierte en la sensación ilusoria y placentera de que la magia existe.

De forma resumida, esa es una de las máximas de La buena magia, uno de los manuales de cartomancia más conocidos para cualquier aficionado a este tipo de ilusiones y uno de los primeros libros de consulta que tomé como referencia para escribir No te haré ningún daño. ¿Qué tienen que ver una novela negra y un truco de magia? En el fondo, los dos son una dialéctica entre un creador y el espectador. Una ilusión donde es tan importante el camino como la sensación final para que el resultado sea perfecto.

"Se apilaban en la mesa desde artículos relocos sobre los pliegues del espacio-tiempo hasta tesis doctorales sobre la música de Bach"

Por eso, a la par que investigaba los perfiles reales, la documentación y las escenas del crimen de los cien asesinos en serie más importantes de la historia, seguí consultando el libro de magia, anotando sus recomendaciones y planteando la escritura de la obra como un juego. Con el paso de los años he llegado a la conclusión de que las cosas realmente importantes de la vida tienen que enfocarse siempre como un juego. Primero para disfrutar con lo que hacemos. Y segundo, para que el miedo a fallar o el exceso de responsabilidad nunca te haga desfallecer o ni siquiera intentarlo.

Llegaron las tardes de análisis. Las peticiones de manuales extraños sobre la historia de la criptografía, sobre musicoterapia, sobre la influencia de la música en distintos aspectos de la vida, sobre psicología criminal. Se apilaban en la mesa desde artículos relocos sobre los pliegues del espacio-tiempo hasta tesis doctorales sobre la música de Bach. Incluso intenté contactar sin éxito con un especialista de Perú que promocionaba la hipnosis negra y mantenía ser capaz de generar por este medio los síntomas de determinadas enfermedades para que los doctores supieran lo que estaban sufriendo sus pacientes. Llegó entonces desde EEUU un manual publicado solo allí con las patentes sobre control mental que se han registrado en los últimos 50 años.

Poco a poco, la novela fue cobrando forma, y de la mano de las notas decidí otorgar una banda sonora concreta a cada uno de los personajes y escribir muchos de los capítulos y de sus acciones escuchando siempre ese perfil musical. Les dejaré dos pistas: muchas de las páginas sobre el inspector Héctor Lobo fueron escritas escuchando piezas como “Graze”, de Moux. Para La Dama, la mujer más enigmática, sonaba de forma regular “I’m No Good For You”, de la cantante de blues británica Chantel McGregor. Les invito a leer algunos de los pasajes de estos personajes con esa misma música sonando de fondo, en un proceso de creación inverso. Al final, este libro no es más que un juego. Y por eso es tan importante.

—————————————

Autor: Dani Montero. Título: No te haré ningún daño. Editorial: La Esfera de los Libros. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.2/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más