Que Manuel Jabois es una de las mejores plumas del periodismo actual lo tenemos claro; que puede convertirse en uno de los grandes novelistas de los próximos años queda demostrado después de leer Nos vemos en esta vida o en la otra. No porque este sea su libro definitivo, pero sí por su gran capacidad para dotar de fuerza, energía y técnica literaria a una obra aparentemente menor, pero que crece a cada página gracias a la capacidad de escritura de Jabois y la habilidad para tejer la historia que relata.
Uno de los grandes aciertos del libro es mostrar la evolución del protagonista principal (Baby, el gitanillo, el menor de edad condenado por llevar los explosivos hasta Madrid desde Asturias) de una forma sosegada, desprovista de artificios, usándole como el eje narrativo que nos presenta al resto de actores involucrados en el atentado del 11-M y como hilo argumental de la acción. Baby es un gran personaje y Jabois lo administra con sabiduría y buen hacer literario en este reportaje novelado.
La acción comienza con la descripción de ese desheredado que es el Gitanillo. Familia desestructurada, padre heroinómano en la cárcel, consumidor precoz de drogas, paria sin futuro. Un personaje que parece sacado de la película El Odio de Mathieu Kassovitz. La historia se centra en este adolescente con la vida perdida que no tiene reparos en convertirse en el fiel escudero de Trashorras; el rey del lumpen asturiano. Su asociación delictiva, marcada por el abuso de las drogas y la esquizofrenia del minero, les llevó a ser parte fundamental en la preparación y realización del mayor atentado terrorista islamista —excluyendo Lockerbie— hasta la fecha en Europa.
Una de las características del mal es dejar de ser una tentación. Eso fue lo que me empezó a interesar de la historia de Gabriel, conocido como Baby y al que la prensa apodó después de los atentados del 11-M en Madrid, el Gitanillo. Su normalidad era común hasta que se hizo demasiado grande para mantenerla como tal.
Uno de los temas que mejor se tratan en el libro es el de “la culpa”. Baby, en ningún momento, se considera responsable de nada de lo ocurrido. “Lo hecho, hecho está” es su gran frase. Como si con esto sirviese para no tener remordimiento alguno. De forma acertada, a través del relato del periodista de El País, vemos la implicación de Montoya en el juicio, su reclusión en Los Rosales y su puesta en libertad. Una lucha interna contra esa autoexculpación que quizás todavía no ha terminado de digerir.
Termina la novela y el poso que deja es complejo pese a la sencillez a la hora de contar el relato. Aquí, el periodista abdica de la subordinada que con tanto tino maneja. Jabois demuestra en este libro que es un orfebre de la palabra —uno de los buenos, de los que no necesitan recursos exagerados para escribir de forma concisa y precisa—, un estupendo narrador y gran creador de personajes, aunque estos ya vengan de serie. Su gran acierto es que no se note al autor en un primer momento, pero que reflexionemos sobre su gran narración cuando hemos terminado el libro. No tardaremos mucho en ver cómo sus novelas reciben algún premio importante, y es que Jabois huele a Premio Planeta o lo que sea.
________
Sinopsis de Nos vemos en esta vida o en la otra
Esta es la vida aburrida, perdida y verdadera de un chico al que no le da miedo morir. Esta es su sórdida historia, narrada con frialdad por Manuel Jabois, autor que relata con un estilo sencillo y directo la acción que precedió y siguió al 11-M del primer condenado por los atentados, Gabriel Montoya Vidal, y único menor implicado en la muerte de 191 personas. Año y medio costó convencer al protagonista de que hablara por primera vez. En este libro Jabois escucha y describe. No hay porqués en la historia de Baby.
Pincha aquí para leer las primeras páginas de Nos vemos en esta vida o en la otra
Autor: Manuel Jabois. Título: Nos vemos en esta vida o en la otra. Editorial: Planeta. Edición: Papel y ebook
Foto de Manuel Jabois de Jeosm
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: