A continuación reproducimos el prólogo de Rosa Montero —Nosotras y vosotros— a Hombres (y algunas mujeres), un libro no venal editado por Zenda con once cuentos extraordinarios de escritoras hispanoamericanas que celebran el 8 de marzo, día internacional de la mujer.
En este volumen, ideado, coordinado y editado por Rosa, participan Elia Barceló, Nuria Barrios, Espido Freire, Nuria Labari, Vanessa Montfort, Lara Moreno, Claudia Piñeiro, Marta Sanz, Elvira Sastre, Karla Suárez y Clara Usón.
Quiero empezar este prólogo diciendo que no creo en la literatura de mujeres. Es decir, no creo que sea una categoría objetivable, un territorio reconocible dentro del gran río de la literatura en general, al menos ahora y en las sociedades más o menos industrializadas. El mundo narrativo de un autor responde a todo lo que ese autor es; a sus sueños y sus miedos, a sus lecturas, su edad, su origen, su clase social, su lengua, sus circunstancias personales, incluso a su salud o su atractivo físico, porque sin duda la manera de contemplar la realidad de alguien sano, fuerte y hermoso debe de ser muy distinta (ni mejor ni peor para escribir y quizá hasta para vivir, pero distinta) de alguien con, pongamos, una cojera de nacimiento, o frágil y enfermizo, o físicamente muy anodino. También influye, claro, el hecho de ser hombre o mujer, pero ese rasgo está subsumido entre tal cantidad de circunstancias que no es claramente identificable. Además la feminidad y la masculinidad se están difuminando tanto, por fortuna (cada vez hay más maneras de ser nosotras, de ser ellos), que estoy convencida de que hoy en día son literariamente más rastreables los orígenes rurales o urbanos de un autor que el género sexual. En resumen, es de suponer que una escritora atrapada en el feroz sexismo del mundo talibán, por ejemplo, narrará de manera diferente a la de un varón; pero, salvo en esos extremos, las voces masculinas y femeninas son indistinguibles.
Ahora bien, es cierto que las mujeres escritoras estamos completando de algún modo la descripción del mundo. Por primera vez en la historia de la Humanidad hay tantas autoras como autores; por primera vez nuestra voz es tan pública como la de ellos (aunque seguimos estando relegadas en premios, antologías, número de críticas, valoración dentro del mandarinato cultural y demás, pero esa es otra historia). En el siglo XXI, el imaginario de hombres y mujeres es casi idéntico, pero hay unas pequeñas porciones de la realidad que sólo nosotras podemos describir y dar una forma. Tomemos, por ejemplo, la menstruación. Las mujeres sangramos durante una buena parte de nuestra existencia, a menudo con dolor; es un poderoso y turbador reloj biológico que está en el origen mismo de la vida, un rasgo animal y aparatoso que por lo general las sociedades han ocultado. Y, sin embargo ¿puede una imaginar un símbolo más complejo y más potente de la carnalidad y la mortalidad? Si los hombres menstruaran, la literatura universal estaría llena de metáforas de la sangre. Pero no lo está, y ese vacío lo tenemos que llenar nosotras; somos las escritoras quienes debemos crear entre todas los mitos de esa sangre silenciada. Y una vez que los hayamos sacado de las profundas oscuridades del inconsciente colectivo y les hayamos dado forma, ya serán patrimonio de todos, de los hombres también, de la misma manera que yo, que detesto embarcarme y me mareo hasta en el vaporetto de Venecia, comprendo y atesoro todos los hermosos mitos del mar, gracias a los libros de Melville, Stevenson, Conrad y tantos otros. (Recuerdo ahora, por ejemplo, la bellísima novela Juegos funerarios de Mary Renault, en la que Roxanne, a punto de heredar el imperio de Alejandro el Magno, lo pierde porque se pone a menstruar en la cabalgata triunfal, mostrando así su “debilidad femenina”).
Y lo mismo se puede decir de nuestra relación más íntima con el hecho de ser madre o no serlo, un lugar que se encuentra más allá de las palabras y que aún estamos nombrando. O de la manera en que vemos a los hombres. La literatura universal está llena de prototipos de mujeres creados por la visión masculina, unos modelos a menudo tan elocuentes y poderosos que hay mujeres que intentan parecerse más a esos estereotipos que a ellas mismas. Nada que objetar a los mitos femeninos creados por los varones: existen por lo menos en sus cabezas, y eso ya es vida suficiente. Lo que digo es que nosotras también estamos dando forma a los diversos modelos de hombres tal como los intuimos y sentimos.
Pido perdón por este largo introito, necesario para explicar mejor el por qué de Hombres (y algunas mujeres). Cuando Arturo Pérez-Reverte, Leandro Pérez y Miguel Munárriz, de Zenda, se pusieron en contacto para explicarme que en 2019 querían sacar un volumen con textos de escritoras hispanoamericanas en torno al 8 de marzo, y me propusieron que lo ideara, coordinara y editara, lo primero que pensé fue que me parecía de lo más cansino hacer el típico libro de mujeres hablando de mujeres. Vamos, que no le encontraba mucho sentido, la verdad, como es fácil deducir de lo que he escrito antes. Así que se me ocurrió que podríamos darle una vuelta de tuerca al tema y juntar un puñado de relatos que, en efecto, estén protagonizados o más bien inspirados por mujeres, pero que esas historias nos las cuente un narrador masculino. Un hombre que podría ser un mero testigo exterior que no participara en la acción, o un personaje secundario, o un antagonista, o el verdadero protagonista, pero, eso sí, influido o perseguido por el aliento final de una mujer.
Pensé que un punto de partida semejante era una buena excusa para intentar atrapar y dar forma a algunos de esos arquetipos masculinos que pululan por las resbaladizas fronteras de nuestro inconsciente. Y aún más: al ser ellos los narradores y hablar de mujeres, también podríamos indagar en sus propios arquetipos sobre nosotras, en cómo los vemos y nos vemos. Un juego de espejos vertiginoso. La ficción sirve, precisamente, para bucear en esas profundidades babélicas, para intentar poner orden y un relato comprensible en el caos de voces. Me pareció que un libro así podía jugar con el enigma de la identidad: cómo nos ven ellos, cómo los vemos nosotras, quiénes son, quiénes somos. Porque además, como decía el mexicano Sergio Pitol, el novelista (o el cuentista, en este caso) es un individuo que escucha voces, lo cual lo asemeja con un demente. ¿Y qué voces son esas? Pues las de individuos que no son como tú. Escribir ficción es hacer un viaje al otro, a los otros; y aprender cómo es la vida desde existencias distintas a la tuya. Quiero decir que yo he aprendido mucho más sobre cómo son los hombres con mis personajes masculinos que con mi convivencia real con los varones, porque en mi vida diaria siempre me relaciono con ellos desde fuera, desde mi ser mujer, mientras que al escribir un personaje masculino me meto dentro y soy él.
Esto se percibe perfectamente en todos los relatos reunidos en este libro: la sutileza, la convicción, la complejidad de la mirada de los narradores varones. Las once autoras de este libro son magníficas, por eso les pedí su colaboración (hay otras que no pudieron aceptar y otras más, también maravillosas, que no cupieron), y por eso todos sus hombres, incluso los más antipáticos (como el protagonista del afilado relato Las miniaturas de Laura Guerin, de Marta Sanz, que es veneno puro) son pluridimensionales, elocuentes, comprensibles en muchas de sus reflexiones y de sus actos. Tipos de carne y hueso, algunos tan tiernos y conmovedores como el protagonista de corazón blanco de Elvira Sastre en Lola, o tan perdidos y prohijables como el de Claudia Piñeiro en su genial Lady Trópico. También anda algo perdido el narrador del delicioso El cuarto dedo, de Espido Freire, y por la misma razón que el de Claudia: madres con secretos. Ah, la relación de los hijos varones con sus madres… Sin duda ese fascinante apartado puede dar lugar a varios arquetipos masculinos. En este volumen hay otro relato más de un hijo con su madre, el delicado e inquietante Huevos fritos con patatas, de Nuria Barrios. Vanessa Montfort nos ofrece un turbio cuento, El coprotagonista, que es una inversión algo perversa del mito de Pigmalión, y Nuria Labari describe en su original Una de los nuestros la complicidad de los varones con las mujeres mimetizadas con ellos. Karla Suárez, con sus Jardines de piedra, y Elia Barceló, con Chapado a la antigua, usan poderosos registros fantásticos para hablar de realidades muy reconocibles. En sus cuentos, como en los brillantes textos de Clara Usón, Un hombre comprensivo, y de Lara Moreno, Diana, asistimos a esa discrepancia, a esos abismos de malentendidos que a menudo separan a los hombres de las mujeres y que terminan emponzoñando nuestro deseo de amar.
Son, en resumen, once cuentos extraordinarios que han superado con creces mis expectativas (aunque esperaba mucho). A esto hay que añadir una cronología magistral, una fascinante visión de águila de la situación de la mujer a lo largo de la historia realizada por Ana López Navajas, profesora e investigadora asociada a la Universidad de Valencia. Más el remate de la portada de la gran María Herreros. Creo que se trata de un libro memorable, uno de esos raros libros de relatos en los que los textos van trenzándose los unos con los otros hasta conseguir un caleidoscópico dibujo final y arrancarle un pellizco a las entrañas de la vida. Disfruta de este intenso viaje, lector. Y muchas gracias, amigas, por jugar.
————————————
Coordinadora editorial: Rosa Montero. Autoras: Elia Barceló, Nuria Barrios, Espido Freire, Nuria Labari, Vanessa Montfort, Lara Moreno, Claudia Piñeiro, Marta Sanz, Elvira Sastre, Karla Suárez y Clara Usón. Título: Hombres (y algunas mujeres). Editado por Zenda con el patrocinio de Iberdrola. Descarga gratuita en Amazon
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: