Inicio > Libros > Narrativa > Nosotros somos el horror

Nosotros somos el horror

Nosotros somos el horror

En lugar de a Moisés guiándonos mientras Dios divide el mar, de camino a la Tierra Prometida, tenemos la culpa, que es todo lo contrario: el agua se nos viene encima, nos ahoga y, además, está envenenada. La narradora de esta novela corta, Nosotros matamos a Stella, está atormentada por la culpa, y ese tormento lo proyecta en todo, hasta en un marido infiel que la engaña con la muchacha que han acogido en su casa: «Siempre que Richard intenta engañarme, me sobreviene un sentimiento de vergüenza incomprensible, aunque no sea yo la que tiene que avergonzarse. Pero es precisamente su falta de pudor lo que me deja muda de vergüenza». Hemos dicho engaña, pero tal vez no sea el verbo exacto, dado que no hay lugar a confusión. Donde sí es todo confuso es dentro de la cabeza de la narradora, Anna, una mujer que responde a los perfiles que creaba Marlen Haushofer (Frauenstein, 1920 – Viena, 1970), personajes para quienes todo supone un exagerado esfuerzo a la hora de vivir.

"Teniendo todos los mimbres para ser felices, hay una extraña elección hacia la infelicidad"

Haushofer nos ubica dentro de esta mujer, y también dentro de una familia burguesa austriaca, con un padre abogado y dos niños estupendos, y también nos ubica dentro de lo que se supone que es un hogar. En realidad, estamos tan dentro —de la cabeza y encerrados en las paredes—, que volvemos a sufrir la sensación de claustrofobia, esa que Haushofer ya explorara de manera sorprendente en su novela más conocida, El muro. Teniendo todos los mimbres para ser felices, hay una extraña elección hacia la infelicidad: desde la posición de un lector sumergido en el desamparo que se va confesando, da la sensación de que si no tiene las herramientas para salir de ahí, es porque no mira en la dirección correcta: bastaría con girar la cabeza, con asomarse a la ventana. Bastaría, incluso, con abrir esa ventana. De hecho, la presencia de Stella termina por enfangar más su desconsuelo, enfrentada a la inocencia que, damos por supuesto, ella tuvo en alguna ocasión, antes del matrimonio. ¿Por qué no abandonarlo? Desde el principio, destaca la inseguridad entre los caracteres de la mujer: «Sospechamos que luchamos por una causa perdida y emprendemos pequeños y desesperados intentos de rebelión. Cuando fracasa el primer intento, lo que, por lo general, suele ocurrir, nos rendimos hasta el siguiente, que ya será más débil y que nos volverá todavía más miserables y derrotados». Será esta inseguridad el sustrato sobre el que se geste ese extraño pesimismo, ese absurdo que obedece, sobre todo, a la emoción que mueve al mundo, que es el miedo. Podemos ver, fácilmente, los estragos de esta cobardía cotidiana, burguesa, que terminarán con un accidente que se asemeja bastante a un suicidio.

"No están definidos los trastornos, pero nos hallamos, claramente, ante una gente que padece mutilaciones sentimentales"

Mientras asistimos al decadente espectáculo que alguien que parece autofagocitarse, como si creyera que el destino la ha criado para ello y no se mereciera otra cosa, vamos apuntando las peculiaridades que desprende de este relato, y que atienden a lo que menos desearíamos vivir: hay un claro fracaso existencial, un desasosiego que deforma, una rutina que se nos antoja la verdadera cárcel, y está presente el mutismo, la incomunicación, la imposibilidad de hacerse entender o lo que sea que nos ha hecho renunciar a hacernos entender. No están definidos los trastornos, pero nos hallamos, claramente, ante una gente que padece mutilaciones sentimentales, fallos en el motor de las emociones que nos llevan a reducirnos a una dualidad pueril, la del blanco o negro: «La vida con Richard me ha corrompido y convertido en algo irrecuperable. Sería absurdo comenzar algo nuevo desde que sé que hay asesinos bondadosos». Lo que no deberíamos hacer, que es lo que hace nuestra protagonista, es quedarnos quietos. Y, sin embargo, cuántas veces nos congela la culpa, la cobardía. De eso trata esta novela que huye de algo tan poco natural como es la calma.

—————————————

Autora: Marlen Haushofer. Título: Nosotros matamos a Stella. Traducción: Rosa Marta Gómez Pato. Editorial: Contraseña. Venta: Todostuslibros

4.3/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Apuntes para una despedida, de Javier Serena

    /
    abril 05, 2025
    /

    Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…

    Leer más

  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más